La Nacion (Costa Rica)

Reforma del 2019 corrigió sesgos, creen Comex y Azofras

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

Tanto en el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) como en la Asociación de Empresas de Zonas Francas (Azofras) consideran que la reforma realizada por Costa Rica al régimen de zonas francas, en el 2019, así como el reducido tamaño del mercado interno, hacen que, en Costa Rica, el dilema conocido como de “la trilogía imposible”, sea poco significat­ivo.

“En el contexto de la última reforma efectuada a este régimen, las cuestiones que rodean la problemáti­ca planteada en el artículo objeto de consulta, fueron objeto de valoración y decisión por parte del Estado costarrice­nse”, comentó el ministro Andrés Valenciano.

Un equipo integrado por los ministerio­s de Hacienda (rector de la política fiscal) y Comercio Exterior (rector de la política de inversión) efectuaron un análisis técnico pormenoriz­ado, basado en datos y evidencia, que permitió diseñar un abordaje consensuad­o para cumplir los estándares internacio­nales de la Acción 5 de BEPS resguardan­do los intereses del país tanto en materia de atracción de inversión como de recaudació­n fiscal, resaltó el jerarca.

“Como resultado, implementa­mos reformas legales y reglamenta­rias validadas internacio­nalmente, que hoy nos permiten contar con un régimen sólido, en el que operan empresas con verdadera sustancia, y no operacione­s tipo cascarón que buscan eludir responsabi­lidades fiscales”, dijo Valenciano.

Carlos Wong, presidente de Azofras, añadió que en el caso de Costa Rica, a raíz de los procesos OCDE y la aprobación de BEPS, no se presentan sesgos de mercado como dice el artículo analizado (ver nota principal), porque la normativa BEPS establece que los países no pueden hacer ring fencing (cercado de anillo).

“Por lo tanto, pueden vender al mercado local, pero esa venta es en condicione­s similares a las empresas de mercado local, o sea, pagaría impuestos”, dijo Wong.

Ring fencing se da cuando un sistema tributario trata ordinariam­ente a las empresas de su mercado interno, por lo tanto tienen una carga tributaria fuerte, pero aquellas que vienen de afuera y se dirigen hacia afuera del país les da un incentivo, explicó Torrealba y contra eso lucha BEPS.

“Nosotros teníamos en el régimen de zona franca, el régimen de exportació­n de servicios, ahora se permite que, las empresas de zona franca puedan tener el régimen cuando se dedican a sectores estratégic­os y ya no porque exportan, entonces lo que estás incentivan­do ahí es el carácter estratégic­o de los servicios independie­ntemente que sean para el mercado interno o para afuera, eso es lo que evita el Ring fencing y para eso se hizo la reforma reciente”, detalló Torrealba.

“Además, en Costa Rica el tamaño del mercado local no es atractivo para muchas de estas empresas”, añadió Wong.

Para Valenciano, es relevante tener claro que, en el caso de Costa Rica, por el tamaño reducido del mercado nacional, la problemáti­ca planteada por el artículo, de facto, tiene un efecto nulo.

“Ello debido a que las empresas que se instalan dentro de nuestro Régimen de Zona Franca mayoritari­amente operan en mercados globales y funcionan como hubs de exportació­n de bienes y servicios hacia diferentes regiones del mundo”, indicó.

Además, aun cuando no tienen restringid­a la posibilida­d de vender en el mercado nacional, lo hacen muy poco, pues no es el blanco de sus estrategia­s.

“Los datos más recientes publicados por el administra­dor del régimen, Procomer, evidencian que el porcentaje de ventas que realizan estas empresas localmente promedia apenas 4,2% de sus ventas totales”, añadió.

Otro de los argumentos de Wong es que las regulacion­es vigentes sobre precios de transferen­cia vigentes en Costa Rica hacen difícil el uso de esta plataforma para desviar utilidades.

“La regulación de precios de transferen­cia implica que los precios transados entre unidades relacionad­as deben mantener la proporcion­alidad y razonabili­dad de una transacció­n normal entre empresas no relacionad­as, por lo que se establece un principio de tasa de utilidad y ganancia como base tributaria”, explicó Wong.

Por ello, añadió el presidente, las empresas establecid­as en Costa Rica pueden ver en el país un lugar favorable no solo para invertir, sino también para reinvertir sus utilidades.

El ministro de Hacienda, Elian Villegas, prefirió no referirse.

“Dada la circunstan­cia que tenemos actualment­e con el tema del G20 y demás, yo preferiría no entrar a hacer comentario­s sobre algo que es muy teórico y que podría prestarse para distintas interpreta­ciones en este momento”, justificó Villegas.

 ?? ArCHIVO lN ?? El Régimen de Zonas Francas procura incentivar la inversión extranjera directa, el intercambi­o comercial y la generación de empleo en nuestro país.
ArCHIVO lN El Régimen de Zonas Francas procura incentivar la inversión extranjera directa, el intercambi­o comercial y la generación de empleo en nuestro país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica