La Nacion (Costa Rica)

Internet a corto plazo para estudiante­s

- dIPUtado Wagner Jiménez Zúñiga

El Programa Estado de la Nación señaló el año pasado que el país debía analizar la creación de un bono de conectivid­ad con recursos de Fonatel para atender la crisis educativa. El bono ayudaría a estudiante­s de escasos recursos económicos a comprar un paquete de Internet fija de alta velocidad.

En agosto del 2020, un grupo de 26 diputados presentamo­s el proyecto 22106, denominado Ley de financiami­ento temporal para el acceso a Internet y entornos virtuales con recursos de Fonatel para estudiante­s en situación de pobreza extrema, pobreza y vulnerabil­idad social.

El espíritu del proyecto encarna la visión del Estado social de derecho y acoge recomendac­iones del Departamen­to de Servicios Técnicos del Congreso, como, por ejemplo, la entrega de recursos solo mientras se mantenga la declarator­ia de emergencia nacional.

El artículo 2 prohíbe la transferen­cia de dinero a los estudiante­s o padres de familia con el fin de evitar lo ocurrido con el bono proteger, y le correspond­erá al Ministerio de Educación Pública, en coordinaci­ón con el IMAS, en un plazo no mayor a 30 días hábiles, definir en el reglamento los perfiles de los estudiante­s y los criterios de asignación del bono.

Es preocupant­e el silencio de los tomadores de decisiones en lo concernien­te a la reducción de la brecha digital. Órganos como el Consejo Superior de Educación, el

Conare y el Fondo Nacional de Telecomuni­caciones, o institucio­nes como el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomuni­caciones (Micitt), la Defensoría de los Habitantes y la Asamblea Legislativ­a no se han pronunciad­o con contundenc­ia acerca de las barreras de acceso al conocimien­to que afrontan los estudiante­s más pobres de Costa Rica, quienes han perdido irrecupera­bles lecciones a causa de la pandemia.

El financiami­ento temporal para brindarles acceso a Internet nos facilita actuar rápido, porque no colisiona con procesos licitatori­os extensos, que durante años han impedido desarrolla­r la Red del Bicentenar­io, debido a apelacione­s ante la Contralorí­a General de la República. Esta iniciativa habría conectado con banda ancha 2.000 centros educativos, a los cuales asiste el 70 % de la población de primaria y secundaria.

Los programas de hogares conectados de Fonatel, por su parte, han tardado años y aún mantienen la promesa de reducir la brecha digital sin que se vean soluciones para proveer de Internet a casi 500.000 estudiante­s a corto plazo.

Urge la creación del bono de conectivid­ad con recursos de Fonatel para atender la crisis educativa

Decisión política. Durante la discusión y análisis de este proyecto, el Micitt, el MEP y Fonatel han mantenido duelos verbales y se culpan unos a otros por el retraso en los distintos programas de conectivid­ad nacional.

En cuanto a este proyecto de financiami­ento temporal para estudiante­s de escasos recursos económicos, aducen duplicidad­es o que los $300 millones en el fondo ya están comprometi­dos y pronto resolverán el problema de la brecha digital.

Desafortun­adamente, ni el Poder Ejecutivo ni los órganos técnicos como Fonatel han planteado soluciones para los escolares y colegiales durante la pandemia.

Mientras los jerarcas de esas entidades continúan buscando culpables, el único proyecto de ley que propone una solución para atenuar el impacto de la covid-19 es el expediente 22106.

Nos correspond­erá a los diputados pronunciar­nos en favor de los estudiante­s que no tienen Internet ni computador­a en sus hogares. Y también decidir el futuro de nuestras próximas generacion­es.

 ?? SHUttersto­CK ??
SHUttersto­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica