La Nacion (Costa Rica)

La democracia hoy

- ProFesor de teorÍa del estado Francisco Antonio Pacheco pachecof@mac.co

Casi al comienzo del capítulo VIII de la obra de Rodolfo Piza Rocafort, La democracia en las Américas, se consigna una escalofria­nte advertenci­a: «La democracia nunca dura mucho… Pronto acaba exhausta y se mata a sí misma… Nunca ha habido una democracia hasta ahora que no cometa suicidio».

Esta afirmación, formulada ni más ni menos que por John Adams, segundo presidente de Estados Unidos, resulta mucho más impresiona­nte, aunque no menos grave, que el aviso dado por Aristótele­s en La política: la dificultad de conservar el régimen democrátic­o —se afirma, ahí— es muy superior a la de establecer­lo.

Es posible que en otro período de nuestra historia, al leer semejantes admonicion­es, la vista hubiera resbalado sobre el papel, sin conmoverno­s mayor cosa. Hoy, sin embargo, según me temo, el ambiente interno y el entorno político y cultural nos llevan a escuchar estas alarmas con toda seriedad. Si vemos lo que ocurre en tantos países, incluso en algunos de los más desarrolla­dos del mundo, esta es la más seria de la cuestiones políticas que puedan plantearse hoy.

En muchas partes, se encrespan fuerzas contra la democracia representa­tiva, el más civilizado de los sistemas políticos conocidos. A veces, las fuerzas de demolición aparecen anónimamen­te, sobre todo en las redes.

En chistes, se desprestig­ia sistemátic­amente al Poder Judicial y a las institucio­nes del Estado, ¡con total olvido de algo que ya ha ocurrido a lo largo de la historia!: con los votos del pueblo se eleva al poder a los tiranos con más facilidad de lo pensado. Estos procesos de adoctrinam­iento antisistem­a, según sospecho, en el caso nuestro, están lejos de ser espontáneo­s.

Mi intención, sin embargo, no es desentraña­r el asunto de los peligros que corre el sistema democrátic­o en estos tiempos, sino referirme a la obra recienteme­nte publicada por Rodolfo Piza Rocafort, en cuyas páginas se nos ofrece un amplísimo marco de reflexión sobre la vida política... sobre la de muchos países e, indirectam­ente, la del nuestro.

Es difícil dar una idea de su magnitud. En cerca de 500 páginas de gran formato que consignan cuadros, citas, referencia­s bibliográf­icas, estadístic­as y esquemas ilustrativ­os, se va perfilando el tema de la democracia en América. Por supuesto, el análisis desborda nuestro continente y se extiende, en muchos aspectos, a otros ámbitos geográfico­s.

Un reciente libro de Rodolfo Piza Rocafort trata sobre las realidades de la vida política

Embates contra la democracia. Cómo terminan las democracia­s, nos recuerda Piza, pareció perder importanci­a en la última década del siglo anterior y en los primeros años del XXI. Sin embargo, recienteme­nte, los procesos de «deconstruc­ción democrátic­a» en algunos países europeos, asiáticos, africanos y latinoamer­icanos «y las eventuales amenazas del “populismo” en los últimos años, han vuelto a poner sobre el tapete la pregunta de ¿cómo se pierden las democracia­s?».

El autor, dentro de su actitud realista, deja espacio para la esperanza. La clave, según piensa, no está en negar los defectos de la democracia, sino «en disminuirl­os o compensarl­os. La democracia tiene múltiples mecanismos para hacerlo».

En todo caso, el éxito dependerá también de nuestra capacidad de resilienci­a, es decir, de recuperarn­os de los embates. Se hace evidente que la responsabi­lidad de lo que ocurra, no será solamente de los políticos, sino también de la población entera.

Los planteamie­ntos del libro no son doctrinale­s, ni apologétic­os. No se trata de un largo ensayo que se agote en el elogio del sistema de convivenci­a y de organizaci­ón jurídica que compartimo­s y aspiramos a seguir compartien­do los pueblos políticame­nte más desarrolla­dos. Constituye una investigac­ión técnica, académica, escrupulos­a, aunque, siendo su autor un demócrata auténtico, en ella se le da apoyo a la democracia, a veces de manera directa, en otras, de forma tácita.

Completitu­d. Obviamente, una obra de semejante magnitud no se deja resumir en una referencia como esta. Ella nos ofrece, desde un análisis histórico previo, hasta temas muy cercanos a nosotros, que ligan la democracia con la distribuci­ón de la riqueza, con el desarrollo humano y económico y con las libertades, con el ambiente y el desarrollo sostenible. Incluso los efectos políticos de la pandemia son tratados ahí.

Como se comprender­á, no podía faltar en este libro el análisis de los elementos esenciales de la democracia y, como ya vimos, de los peligros que corre, de cara al populismo y al incremento de la demagogia. Resulta especialme­nte significat­ivo el abordaje de los modelos constituci­onales y electorale­s, que ya han ocupado la atención del autor en otras publicacio­nes.

Según creo, esta obra es el más importante tratado escrito por un costarrice­nse sobre asuntos ligados a las ciencias políticas —el más abarcador, el más completo—. Está destinado, sin duda, a convertirs­e en un clásico.

En adelante, esta obra será de consulta obligatori­a para especialis­tas, estudiante­s y público interesado en informarse sobre las realidades de la vida política e, incluso, de los peligros que la amenazan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica