La Nacion (Costa Rica)

Gobierno recorta la inversión en bosques debido a crisis fiscal

››el financiami­ento del programa forestal se estancó entre el 2017 y el 2020

- Juan Diego Córdoba juandiego.cordoba@nacion.com

Debido a la crisis fiscal, el Gobierno recortó considerab­lemente el dinero destinado a pagar a propietari­os de terrenos boscosos para que los protejan.

Para el 2021, el Ministerio de Hacienda destinó ¢10.900 millones para el programa de Pago por Servicios Ambientale­s (PSA), un 33% menos que en el 2020.

Adicionalm­ente, el financiami­ento de este programa se mantuvo estancado entre el 2017 y el 2020, aproximada­mente en unos ¢16.000 millones anuales.

De acuerdo con el Estado de la Nación, en ese periodo, el Ministerio de Hacienda dejó de transferir unos ¢8.585 millones que fueron recaudados para la conservaci­ón de bosques.

El director del programa de Pago por Servicios Ambientale­s, Gilmer Navarrete, confirmó la disminució­n de recursos durante los últimos años.

“La reducción de los fondos, a nuestro entender, ha sido producto de decisiones del Ministerio de Hacienda, que no ha trasladado el 100% de los recursos, según lo establece la ley. Y para el año 2021, fue decisión de la Asamblea Legislativ­a el recorte del presupuest­o para las entidades del Gobierno Central”, declaró.

Navarrete explicó que un 92% de los recursos destinados a la protección de bosques y reforestac­ión proviene del 3,5% que se cobra en el impuesto único a los combustibl­es.

Otro 6% lo aporta la recaudació­n del canon al agua y el restante 2% se obtiene a través de convenios o acuerdos con empresas privadas y públicas.

“A pesar de que la Ley Forestal establece como destino específico el 3,5% del impuesto a los combustibl­es, es el Ministerio de Hacienda quien tiene la potestad de girar o no los recursos.

”Según las directrice­s emitidas sobre la regla fiscal, donde se informa de que la relación de la deuda alcanzó 67,5% del PIB, debe considerar­se que la reforma fiscal indica que los destinos legales podrán ser fijados según la disponibil­idad de ingresos”, señaló el directivo.

Pese a estos recortes, Costa Rica alcanzó una cobertura forestal del 59% del territorio nacional en el 2020, de acuerdo con los parámetros de medición del Banco Mundial. A inicios de siglo, ese espacio boscoso cubría un 47%, menos de la mitad del país.

Ese aumento de 12 puntos porcentual­es en la masa boscosa ocurre en medio de la reducción de los incentivos forestales pagados mediante el Fondo Nacional de Financiami­ento Forestal (Fonafifo).

De acuerdo con el Programa Estado de la Nación, esa política pública conservaci­onista es una de las causas del éxito costarrice­nse en la reforestac­ión de su territorio desde 1997.

No obstante, advierte de que el financiami­ento del programa se ve amenazado por el alto déficit fiscal del país y, con ello, se compromete el número de hectáreas protegidas bajo este modelo.

Menos área. Los problemas de financiami­ento del programa derivan en una reducción del área contratada anualmente por el Estado para preservar la naturaleza.

Costa Rica logró contratar 31.950 hectáreas nuevas en 2020 destinadas a la protección de bosques, por ejemplo. No obstante, esto representa un 30,5% menos en comparació­n con el área contratada el año precedente.

Dichos convenios tienen una duración de entre cinco a 10 años. Por lo tanto, Fonafifo debe asegurar esos pagos antes de continuar protegiend­o nuevas hectáreas.

Incluso, según menciona el presupuest­o institucio­nal de 2021, con el monto aprobado este año para el Pago por Servicios Ambientale­s “no es posible realizar la contrataci­ón de nuevas hectáreas”.

La reducción de las hectáreas anuales contratada­s ha sido progresiva durante la última década. Para 2019, hubo 39% menos hectáreas nuevas para el resguardo de bosques que en 2010.

Según Navarrete, con los recursos actuales se intenta que cada año estén en ejecución entre 300.000 y 350.000 hectáreas, con la suma de contratos nuevos y vigentes.

“La cantidad de hectáreas que Fonafifo pueda sumar anualmente en nuevos contratos de PSA está ligada directamen­te a la cantidad de recursos financiero­s con que cuente la institució­n para hacerle frente a la cantidad de aplicacion­es que se reciben por parte de los interesado­s de gozar de los beneficios del pago”, afirmó Navarrete.

El programa de Pago por Servicios Ambientale­s también contrata territorio­s para la regeneraci­ón natural, reforestac­ión y manejo de bosque. No obstante, un 90% de los fondos se destina a la protección de bosques.

Mediante esa última modalidad, los propietari­os reciben un pago anual de ¢36.498 por hectárea contratada.

Es decir, un finquero que tenga un terreno boscoso similar al tamaño del parque de La Sabana -72 hectáreas-, recibiría un pago anual de ¢2,6 millones por conservar.

Durante los 10 años de contrato obtendría una suma total de ¢31,5 millones más el equivalent­e al aumento del índice de precios al consumidor (IPC) cada año.

Momento complejo. La ministra de Ambiente, Andrea Meza, también reconoció que la crisis fiscal “abre la posibilida­d de que Hacienda tenga la potestad de tomar distintos recursos y pueda redireccio­narlos al pago de deuda y a otras prioridade­s en el país”.

“Es una coyuntura compleja. En el marco de la regla fiscal estamos tratando de priorizar y decirles: ‘Vean, esto es muy importante, por favor mantenerlo’”, expresó.

Recordó que el país obtuvo fondos reembolsab­les por $100 millones para protección del ambiente.

“Esto nos va a ayudar un poquito porque con la pandemia también hubo un impacto en lo que se recaudó por el impuesto a los combustibl­es”, aseveró la jerarca.

 ?? CoRtesÍa FonaFiFo ?? Por la protección de bosques, los propietari­os reciben un pago anual de ¢36.498 por hectárea.
CoRtesÍa FonaFiFo Por la protección de bosques, los propietari­os reciben un pago anual de ¢36.498 por hectárea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica