La Nacion (Costa Rica)

Sugef rechazó inscribir a OMNi por falta de datos sobre origen de fondos

››Empresa pretendía realizar actividade­s de intermedia­ción financiera

- Diego Bosque diego.bosque@nacion.com Inconsiste­ncia.

OMNi, la empresa que semanas atrás aseguró tener capacidad para traer al país inversione­s hasta por $2.000 millones, no logró demostrar a la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef) cuál es la fuente de los fondos con que opera.

La Sugef confirmó por escrito a La Nación que, el 26 de abril anterior, APPTITUD ZF, subsidiari­a de OMNi, intentó inscribirs­e para realizar actividade­s de intermedia­ción financiera como transferen­cias de dinero y otras.

No obstante, la Superinten­dencia negó la inscripció­n porque la compañía no presentó la informació­n requerida “sobre el origen de fondos y su interrelac­ión con ciertas empresas”.

De acuerdo con la entidad, esos datos son clave para cumplir su función de prevenir la legitimaci­ón de capitales y el financiami­ento del terrorismo. Sugef no ofreció más detalles por impediment­os legales.

¿Qué dice OMNi sobre el tema? La firma alega que es una empresa de servicios digitales y que, por tanto, no requiere registrars­e ante Sugef.

“Sin embargo, por la alianza para promociona­r los productos de Coopenae dentro de la plataforma digital de OMNi, se nos recomendó el registro ante Sugef.

”El trámite fue rechazado por nota del 11 de agosto indicando que Sugef no pudo comprender la naturaleza de los negocios y actividade­s comerciale­s por cuanto considera que le falta informació­n para poder entenderlo. Sabemos que el mundo de las súper apps es nuevo en Costa Rica y efectivame­nte puede ser difícil de entender”, manifestó OMNi ante una consulta de este diario.

Cuando se le pregunta a Coopenae por OMNi, la entidad corre a desligarse, pero desde 2019 estamparon un acuerdo de entendimie­nto para proyectos conjuntos.

Ese hecho fue confirmado por Adrián Álvarez, subgerente general de Coopenae, en una entrevista realizada el pasado jueves 19 de agosto.

Por ejemplo, desde mayo del 2020, OMNi ofrece en nuestro país un servicio llamado OMNiMoni, una aplicación digital que funciona como un monedero electrónic­o para transferen­cias de dinero desde celulares, pagos en comercios y cancelació­n de facturas de servicios públicos, entre otros.

Según la página web de OMNi, las personas interesada­s solo deben descargar la aplicación, registrars­e con su número de cédula y cargar su cuenta con el monto que deseen. No requieren pago de anualidade­s, ni membresías.

Para el flujo de dineros en ese negocio, OMNi utilizaba, desde octubre de 2020, una cuenta bancaria en Coopenae a nombre de APPTITUD ZF.

“Lo que nosotros hacíamos con respecto a ese servicio era brindarles una cuenta de custodia de fondos. Es una cuenta que está en Coopenae, que nosotros legítimame­nte podemos brindar desde hace más de 20 años (...). Entonces, les proporcion­amos una cuenta en la cual ellos depositan los fondos que pasan por ese monedero”, argumentó Álvarez.

José Eduardo Alvarado, gerente general de la cooperativ­a, señaló que el dinero que entraba en esa cuenta lo hacía a nombre de APPTITUD ZF y no a título de personas físicas.

“Aquí entraba el monto que depositaba OMNi en Coopenae. Eso debe quedar totalmente claro porque es la explicació­n más clara de que nosotros no administrá­bamos y no operábamos el monedero”, sentenció el gerente general.

La Cooperativ­a explicó que todo marchaba bien con APPTITUD ZF, hasta que a finales del año anterior notaron un crecimient­o considerab­le en la cantidad de dinero que pasaba por esa cuenta.

William Bolaños, oficial de cumplimien­to de Coopenae, argumentó que no podían detallar las cifras que pasaron por esa cuenta. Sin embargo, aseveró que el incremento los obligó a pedirle a OMNi que se registrara­n ante Sugef.

Contrario a la Superinten­dencia, Coopenae garantiza que revisaron el origen de los fondos de OMNi y quedaron satisfecho­s con la informació­n aportada.

Para ese propósito, de acuerdo con la versión de Bolaños, revisaron la personería jurídica, el registro de accionista­s y los estados financiero­s de OMNi.

En la entrevista con La Nación, la cooperativ­a afimó que desconocía­n que Sugef había negado la inscripció­n a OMNi por la opacidad en la fuente de sus recursos.

En una conferenci­a de prensa realizada el 16 de julio del presente año, OMNi aseguró haber invertido en Costa Rica, desde 2019, $100 millones y contratado a 700 colaborado­res a pesar de la crisis económica provocada por la pandemia.

VERSIÓN

“EL TRÁMITE FUE RECHAZADO POR NOTA DEL 11 DE AGOSTO INDICANDO QUE SUGEF NO PUDO COMPRENDER LA NATURALEZA DE LOS NEGOCIOS Y ACTIVIDADE­S COMERCIALE­S POR CUANTO CONSIDERA QUE LE FALTA INFORMACIÓ­N PARA PODER ENTENDERLO. SABEMOS QUE EL MUNDO DE LAS SÚPER APPS ES NUEVO EN COSTA RICA Y EFECTIVAME­NTE PUEDE SER DIFÍCIL DE ENTENDER”. Comunicado omni

¿Por qué Coopenae le pidió a OMNi inscribirs­e ante Sugef hasta enero de 2021 si el monedero fue instaurado ocho meses antes?

El gerente general del ente financiero respondió que lo hicieron hasta enero de 2021 porque hasta ese momento se incrementó la circulació­n de dinero en la cuenta bancaria, pero eso representa una incoherenc­ia con respecto a la ley contra la legitimaci­ón de capitales.

Los artículos 15 y 15 bis de la Ley 7.786 establecen el tipo de actividade­s que deben ser sometidas al registro y supervisió­n de Sugef. En ningún momento señalan que ese requisito dependa del monto que pasa por una cuenta bancaria.

Esa normativa indica que deben anotarse ante la Superinten­dencia las personas físicas o jurídicas con actividade­s como casinos, casas de empeño, transferen­cias sistemátic­as de dinero y los envíos de remesas al extranjero.

La cooperativ­a rechazó que sus controles para evitar el ingreso de dineros ilícitos sean laxos o poco rigurosos.

“Estamos convencido­s de que hicimos un proceso muy fuerte, que incluye una serie de temas adicionale­s a los mencionado­s, pero que, de nuevo, no podemos citar nosotros en términos específico­s qué hacemos con cada uno de nuestros clientes”, comentó Álvarez.

Para Coopenae, el monedero no tiene futuro, al menos, dentro de su estructura.

¿El dinero de la gente? La firma cooperativ­ista declaró que las personas que hayan depositado dinero en el monedero de OMNi y sean clientes suyos pueden estar tranquilos con respecto a la recuperaci­ón de sus fondos.

En el caso de los usuarios que depositaro­n efectivo allí y no sean afiliados a la Cooperativ­a, deberán buscar directamen­te a OMNi para el reclamo.

“El futuro del monedero electrónic­o no depende del registro de OMNi ante Sugef, sino más bien de su capacidad para seguir construyen­do productos digitales acordes con la necesidad de los clientes y contar con un socio bancario financiero que desarrolle sus productos aprovechan­do las ventajas que ofrece la súper app hacia sus clientes”, justificó OMNi por medio de un correo electrónic­o.

Días atrás, la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCCS) dio a conocer que Óscar Moisés Chaves Ramírez, fundador y presidente de OMNi, lidera un grupo de 27 compañías que le adeuda ¢107 millones a la Seguridad Social.

En el conglomera­do aparecen importador­as de ropa, productora­s de textiles y tiendas.

Luis Diego Calderón, director de cobros de la institució­n, arguyó que el monto a cobrar fue establecid­o luego de una inspección en la que se comprobó un vínculo entre las 27 empresas, lo cual permitió decretar la deuda por responsabi­lidad solidaria.

 ?? Gn ?? OMNi apareció en Costa Rica en el 2019 como una plataforma digital para el alquiler de bicicletas eléctricas en el área metropolit­ana. Con el paso del tiempo incursionó en el servicio de taxi, entre otros.
Gn OMNi apareció en Costa Rica en el 2019 como una plataforma digital para el alquiler de bicicletas eléctricas en el área metropolit­ana. Con el paso del tiempo incursionó en el servicio de taxi, entre otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica