La Nacion (Costa Rica)

Sistema de inversión pública requiere 38 votos de diputados

››Magistrado­s ven que iniciativa incide en funcionami­ento del Poder Judicial

- Carlos Arguedas C. carguedasc@nacion.com

La Corte Plena determinó este lunes que un proyecto en trámite en la Asamblea Legislativ­a, que pretende crear un sistema nacional de inversión pública, requerirá del voto de 38 diputados para que pueda convertirs­e en ley de la República.

La decisión la tomaron los magistrado­s al emitir criterio ante una consulta del Congreso sobre el proyecto de ley número 22.470, que se denomina Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Por mayoría de 20 votos se estimó que la iniciativa influye en la administra­ción y funcionami­ento del Poder Judicial. Solo hubo un voto que consideró que el plan no afecta al Poder Judicial. En total votaron 21 de los 22 magistrado­s de la Corte Plena.

Para esta votación se inhibieron de conocer el asunto cinco magistrado­s titulares de la Sala Constituci­onal, pues argumentar­on que posiblemen­te en una fecha próxima tendrán que determinar si este proyecto es contrario a la Constituci­ón Política, razón por lo cual se integraron a la Corte cinco magistrado­s constituci­onalistas suplentes.

El proyecto de Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es impulsado por el Poder Ejecutivo y tiene como objetivo garantizar un adecuado control en el uso de los recursos públicos.

El plan consta de 19 artículos y sugiere que los presupuest­os, antes de ingresar a la fase de inversión, puedan contar con una evaluación técnica económica por el SNIP.

Entre las entidades que deberán someterse a estos lineamient­os están “el Poder Ejecutivo y sus dependenci­as, así como todos los órganos de desconcent­ración adscritos a los distintos ministerio­s, el Poder Legislativ­o, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones, y las dependenci­as y los órganos auxiliares de estos.

“La Administra­ción descentral­izada: autónomas y semiautóno­mas, empresas públicas del Estado, excepto aquellas que operen en competenci­a, y municipali­dades”.

Descoordin­ación. Luego de conocerse el resultado de la votación, el presidente de la Corte, Fernando Cruz Castro, dijo: “La impresión que tengo es que se ha hecho como una costumbre de tener planes legislativ­os que ni se coordinan con el Poder Judicial, ni se hacen estudios previos, pero que tienen una incidencia determinan­te (...) el otro tema tiene que ver con la independen­cia.

“Yo debo señalar que en estos tres años que ya llevo cumplidos (como presidente) nunca he visto una orientació­n parlamenta­ria o del Poder Ejecutivo (...) hacia una política de incidencia, sin coordinaci­ón, con el Poder Judicial y este proyecto va en la misma línea de la Ley de Empleo Público”, agregó.

 ?? ArCHIVO LN ?? Un total de 20 magistrado­s votaron porque el proyecto afecta el funcionami­ento del Poder Judicial. Solo uno estimó que el plan no perjudica a ese poder de la República.
ArCHIVO LN Un total de 20 magistrado­s votaron porque el proyecto afecta el funcionami­ento del Poder Judicial. Solo uno estimó que el plan no perjudica a ese poder de la República.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica