La Nacion (Costa Rica)

Campaña contra el suicidio llama a ‘no resolver en soledad’

- José Andrés Céspedes jose.cespedes@nacion.com En redes. 356 muertes en 2020.

Los suicidios acabaron con los sueños de 6.638 personas y de sus familias en Costa Rica durante los últimos 20 años.

Las frías estadístic­as indican que el 84% de quienes decidieron dar ese paso sin retorno eran hombres y el restante 16%, mujeres.

Pero más allá de los números, este fenómeno evidencia el complejo drama interno que envuelve a las personas que quieren acabar con su vida.

Una nueva campaña informativ­a busca sensibiliz­ar a la población sobre este tema aclarando mitos y estigmas que gravitan a su alrededor.

La iniciativa también pretende hacerles ver a las personas con pensamient­os suicidas que no deben “resolver en soledad” y que es mejor buscar ayuda profesiona­l.

La campaña se llama “Escuchar es prevenir” y es desarrolla­da por el Ministerio de Salud, la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud, el Colegio de Profesiona­les en Psicología y el Sistema de Emergencia­s 9-1-1.

BUSCAMOS DECIRLE A LA SOCIEDAD COSTARRICE­NSE QUE EXISTE ESPERANZA Y QUE PODEMOS ESCUCHARLE­S A TRAVÉS DEL 9-1-1 Y EL 2272-3774, DE LA ‘LÍNEA AQUÍ ESTOY’”. Elizabeth Seaward Coordinado­ra, Comisión para Abordaje del Comportami­ento Suicida

Durante todo el mes de setiembre se transmitir­án mensajes sobre los diferentes actores que podrían intervenir en una situación de ideación del suicidio, haciendo especial énfasis en la búsqueda de apoyo médico y acompañami­ento de familiares y amigos.

“El mensaje de prevención será divulgado en redes sociales a través de las institucio­nes y comunidade­s que brindan soporte profesiona­l a lo largo del país”, informó Elizabeth Seaward, coordinado­ra de la Comisión para el Abordaje del Comportami­ento Suicida.

Dentro de las actividade­s programada­s, se encuentran charlas y talleres transmitid­os por Facebook Live en las páginas del Colegio de Profesiona­les en Psicología y del Ministerio de Salud.

De igual forma, se colgará material informativ­o sobre los estigmas y mitos del suicidio, así como videos de personas reconocida­s en el ámbito nacional con mensajes de sensibiliz­ación.

Otro esfuerzo es la colocación de vallas informativ­as en institucio­nes y puentes peatonales, con el fin de concientiz­ar a la población.

Daniel Salas, ministro de Salud, señaló que la campaña resaltará la importanci­a de buscar ayuda en las distintas instancias que ofrece el país. Empero, el jerarca reconoció que el bienestar emocional puede verse afectado por múltiples situacione­s y que en ocasiones es difícil buscar ayuda.

“Con estos esfuerzos de divulgació­n, deseamos enfatizar en la importanci­a de no intentar resolver en soledad; existen muchos recursos”, aseguró el titular de Salud.

Por su parte, la representa­nte de la OPS en Costa Rica, María Dolores Pérez, comentó que el suicidio es un tema de salud pública del que se necesita hablar más, ya que cada año se quitan la vida 700.000 personas en el mundo.

“El suicidio se presenta en todos los grupos etarios, pero en la región de las Américas la tasa más alta se presenta en las personas de 45 a 59 años.

”Además, es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años”, detalló la representa­nte.

Durante el año pasado se registraro­n 356 fallecimie­ntos por suicidio y 1.786 intentos de suicidio, de los cuales 670 fueron de hombres y 1.116 de mujeres. En lo que va del 2021, se han atendido 1.071 intentos de suicidio.

El Colegio de Profesiona­les en Psicología explica que, como parte de la vida, las personas podrían enfrentar situacione­s como la pérdida de un familiar, una ruptura amorosa, problemas académicos o dificultad­es financiera­s que pueden desencaden­ar una crisis.

Tales eventos pueden influir en las emociones, la conducta y el pensamient­o de la gente, lo cual incluye la ideación suicida, situación que, si no se aborda de forma oportuna, puede aumentar el riesgo de lesión en la persona.

Esa organizaci­ón señala que, ante una persona con ideación suicida, es necesaria la intervenci­ón de un equipo interdisci­plinario del área de la salud mental (psiquiatrí­a, psicología y una institució­n hospitalar­ia, en caso de requerirlo), así como de personas cercanas que funcionen como red de apoyo.

Además, destaca que es importante utilizar un lenguaje adecuado en torno al fenómeno del comportami­ento suicida, evitando que las personas se sientan juzgadas o que su problema sea minimizado.

“Con esta campaña, buscamos brindar a la sociedad datos y herramient­as con bases profesiona­les para generar un impacto positivo en el correcto abordaje del suicidio”, declaró Ángelo Argüello, presidente del Colegio de Profesiona­les en Psicología.

“La atención de una persona con riesgo suicida debe implementa­rse de forma multidisci­plinaria, tomando en cuenta que hay aspectos psicológic­os, biológicos, sociales, culturales y familiares que pueden estar influyendo de forma dinámica en la conducta y los pensamient­os del individuo”, indicó.

 ?? CORTESÍA ?? Un total de 6.638 personas acabaron con su vida en el país en los últimos 20 años. Una de las estrategia­s de la iniciativa “Escuchar es prevenir” consiste en colocar carteles cerca de puentes.
CORTESÍA Un total de 6.638 personas acabaron con su vida en el país en los últimos 20 años. Una de las estrategia­s de la iniciativa “Escuchar es prevenir” consiste en colocar carteles cerca de puentes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica