La Nacion (Costa Rica)

Precio del dólar sube por alta demanda en ventanilla­s

Experto: ‘Esto puede deberse a una mayor dinámica empresaria­l’

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com Sector público.

El superávit de dólares en las ventanilla­s de las entidades financiera­s se mantiene a la baja desde abril pasado, lo cual explica, en parte, el incremento que ha tenido el precio del dólar.

Dicho superávit surge porque los bancos venden al público más dólares de los que logran comprarle.

El precio del dólar se ha mantenido al alza desde marzo pasado y alcanzó este viernes un valor de ¢625,61 en el mercado Monex, que es donde se negocian cantidades mayores a $1.000.

Mientras tanto, en las ventanilla­s de los bancos comerciale­s, el precio de venta, ayer por la tarde, se encontraba en ¢630, en los casos del Banco Nacional, Banco Lafise y Prival Bank. En el resto de bancos, la venta estaba en ¢631.

En marzo pasado, el superávit de divisas fue de $290 millones, pero a partir de ahí empezó a bajar hasta alcanzar los $85 millones en agosto.

Desde junio pasado se nota una mayor demanda de divisas de parte del público en las ventanilla­s y así también lo confirman los banqueros.

“Revisando los datos de las compras y ventas al público desde el pasado junio 2021, se nota que la variación mensual en cada rubro es más fuerte en el lado de las ventas al público que en las compras, lo que nos indica que hay más demanda por parte de los clientes y esto puede deberse a una mayor dinámica empresaria­l”, comentó Claudio Delgado, gerente sénior de Divisas y Derivados de Scotiabank.

Delgado explicó que el suministro de dólares crece, pero no al ritmo de la demanda, aparte de que se deben considerar los meses recién pasados como tradiciona­lmente deficitari­os en cuanto a disponibil­idad de la divisa

Rossy Durán, gerenta corporativ­a de Finanzas del Banco de Costa Rica, acotó que este comportami­ento es normal en esta época del año, cuando se demandan más dólares para pagar las importacio­nes de fin de año.

“Este mes de agosto y setiembre es estacional, se destaca por una mayor demanda por parte de los agentes para atender requerimie­ntos de importacio­nes para cierre de año”, añadió Durán.

“Por otro lado, se ha denotado un fenómeno de dolarizaci­ón de inversione­s en algunos agentes del mercado provocando una demanda adicional que ha impactado sobre los superávits y que, por ende, se ha reflejado en el precio del dólar al alza”, apuntó la gerenta.

Las entidades llevan buena parte de estos superávits de divisas al mercado Monex y al reducirse disminuye la oferta de dólares en dicho mercado, lo que influye en el aumento del precio del dólar.

En el Monex también participa el sector público. En este caso, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) vende o compra las divisas que las institucio­nes públicas requieren y luego las repone u ofrece en el Monex con el fin de evitar cambios abruptos en el precio del dólar.

El BCCR mantuvo en agosto la política de vender al sector público las divisas y no reponerlas todas en el mercado Monex, con lo cual le resta presión al tipo de cambio.

Durante agosto, el Central le vendió neto al sector público $237,5 millones y compró neto, en el Monex, $124,7 millones.

La autoridad cambiaria también puede intervenir directamen­te vendiendo divisas en el mercado para evitar fluctuacio­nes abruptas como lo hizo el 26 de agosto, con $2 millones. En todo el mes de agosto solo realizó esa intervenci­ón.

Para ejecutar estas operacione­s, el BCCR utiliza sus reservas.

Estas aumentaron de $7.256 millones, el 22 de agosto, a $7.730 millones, el 23 de agosto, debido al ingreso de $502 millones de una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) que hizo el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

La Junta de Gobernador­es del Fondo aprobó una asignación general de DEG (unidad de cuenta del FMI con base en un grupo de monedas) equivalent­e a $650.000 millones, el 2 de agosto del 2021, con el fin de apuntalar la liquidez mundial y a Costa Rica le correspond­ieron esos $502 millones.

“La nueva emisión de DEG se distribuyó a los miembros del FMI de acuerdo con sus cuotas de participac­ión, lo que implica que el 58% (375.000 millones) se destinó a los países desarrolla­dos y el resto, a los países en desarrollo y emergentes. En este sentido, una nueva emisión de DEG permitirá fortalecer la posición externa de los países en desarrollo y, en particular, en el caso de América Latina y el Caribe, de los países más pequeños y endeudados, entre ellos algunos del Caribe”, explicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su Estudio Económico de América Latina y el Caribe, publicado esta semana.

Según el estudio Aproximaci­ón de patrones estacional­es en el mercado cambiario de Costa Rica. octubre 2006 a junio 2013, los últimos meses del año son más abundantes en divisas y, por estacional­idad, el tipo de cambio tiende a bajar; no obstante, hay otros factores que influyen en el precio de la divisa, como las expectativ­as.

En agosto, las expectativ­as de mercado sobre variación cambiaria a 12 meses fueron de 5,38%, las más altas desde que se calcula esta serie, la cual se inició en enero del 2009.

Para la estimación de las expectativ­as, se utilizan los rendimient­os de los títulos de deuda negociados en el mercado interno primario y secundario. Específica­mente, se consideran los rendimient­os de los bonos tasa fija con vencimient­os entre seis meses y cinco años, y bonos cero cupón con vencimient­os menores a cinco años, reseña el Central.

 ?? RaFael PaCHeCo ?? El precio del dólar se ha mantenido al alza desde marzo pasado y alcanzó este viernes un valor de ¢625,61 en el mercado Monex, que es donde se negocian sumas mayores a $1.000.
RaFael PaCHeCo El precio del dólar se ha mantenido al alza desde marzo pasado y alcanzó este viernes un valor de ¢625,61 en el mercado Monex, que es donde se negocian sumas mayores a $1.000.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica