La Nacion (Costa Rica)

País reclama recortar salario de $17.000 a delegados en el BCIE

Por tercera vez rechazan revisar pago. Su presidente ve petición como un tema del pasado

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com Bonos.

Los gobernador­es del Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica (BCIE) se negaron a conocer este viernes una propuesta de Costa Rica para reducir en un tercio la remuneraci­ón mensual de $17.000 (¢10,5 millones) que recibe cada representa­nte de los países miembros.

La iniciativa pretendía dejar en $11.449 (¢7 millones) el ingreso de cada representa­nte, más aguinaldo.

Con ese ajuste, se podría generar un ahorro de $857.000 al año (¢531 millones), entre los 13 directores, dinero que podría ser destinado a ayuda técnica para todos los países miembros en el contexto de la pandemia.

Así lo había expuesto la jerarca del Ministerio de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán) y anterior gobernador­a, Pilar Garrido, en la reunión desarrolla­da hace un año, donde la 60.a Asamblea de Gobernador­es discutió la iniciativa, pero la rechazó.

Este viernes, en la reunión anual 61, realizada en Tegucipalg­a, Honduras, los gobernador­es nuevamente no quisieron discutir la moción, informó el ministro de Hacienda, Elian Villegas, actual delegado del país.

“La propuesta contemplab­a una reducción sustantiva de un tercio. Es la tercera vez que se intenta; el año pasado se había presentado y se había rechazado. Ahora, nuevamente se presentó y la Asamblea decidió no conocerla”, comunicó el ministro sin dar más detalles, alegando razones de confidenci­alidad.

La moción fue redactada por Ottón Solís, exrepresen­tante de Costa Rica ante el BCIE, quien calificó los salarios como vergonzoso­s.

En la sesión inaugural, sin señalar directamen­te la propuesta de Costa Rica, el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, instó a las delegacion­es “en ver la esencia en nuestra gobernanza corporativ­a y no enfocarse en temas ya abordados en el pasado”.

“El Banco es más que remuneraci­ones ejecutivas”, machacó Mossi.

El argumento de Costa Rica al plantear el ajuste es que la remuneraci­ón de los directores está totalmente exenta del pago de impuestos y contribuci­ones sociales.

Además, es significat­ivamente superior al salario de un ministro de Hacienda o presidente de cada Banco Central. Incluso, señalaba la moción, los representa­ntes ante el BCIE devengan más que los mandatario­s.

Carlos Alvarado, por ejemplo, recibe por mes en salario ¢4,8 millones, unos $7.700.

La moción tica pedía eliminar del paquete de compensaci­ón, el bono de medio año, el beneficio social, el subsidio familiar, el bono vacacional, el bono por resultados y el aporte al Fondo de Retiro.

Los primeros cinco incentivos dejaban un ahorro promedio de $55.500 anuales (¢34,4 millones) por cada representa­nte, incluidos $28.850 del paquete de pagos variables y $3.816 (¢2,3 millones) por diez días de vacaciones.

A eso se le suman los $24.200 (¢15 millones) anuales aportados por el Banco al Fondo de Retiro que también el país pidió eliminar.

Para la representa­ción de Costa Rica, este rubro es parte de la remuneraci­ón y se convierte en uno de sus disparador­es, al elevarlo en algunos casos hasta los $19.000 mensuales (¢11,7 millones) por cada funcionari­o.

Como muestra, el país indicó que en el 2019 el representa­nte costarrice­nse recibió $190.529 (¢118 millones) solo por concepto de nómina, cifra que subió a $214.700 (¢133 millones) con el plan de retiro.

La idea de la moción era dejar en $137.389 la remuneraci­ón anual base, unos ¢85 millones más el aguinaldo, lo que equivale a una remuneraci­ón mensual de $11.449.

Como alternativ­a, se proponía ajustar la compensaci­ón de los directores un máximo del 10% cada vez que la inflación en Estados Unidos acumule 10 puntos porcentual­es.

La justificac­ión de la moción alegaba que, para recibir una remuneraci­ón neta de ese monto, por ejemplo en Costa Rica, donde la legislació­n obliga a tributar y contribuir con la seguridad social, se necesitarí­a recibir una remuneraci­ón bruta mensual de $26.000 (¢16,1 millones).

“Esa remuneraci­ón es significat­ivamente superior a la de funcionari­os públicos de la región que desempeñan cargos de mucha más responsabi­lidad, tales como ministros (secretario­s) de Hacienda (Finanzas) o presidente­s de Banco Central e, inclusive, muy superior al salario de los presidente­s de la República”, señalaba.

Aunado a lo anterior, cada director tiene acceso a “montos elevados de gastos discrecion­ales y a otros beneficios, tales como vehículo de lujo para uso personal, chofer, gastos de representa­ción y subsidios familiares”, decía.

Además de lo monetario, de acuerdo con la justificac­ión, los directores del BCIE no son nombrados por concurso de antecedent­es competido sino que, al igual que un ministro de Estado, se designa con criterios políticos.

“El BCIE es un ente público, propiedad de países en su mayoría pobres y los gobernador­es somos los únicos responsabl­es de fijar la remuneraci­ón de los directores”, instaba la iniciativa.

Solís, exrepresen­tante ante el BCIE, dijo que, durante su paso por el ente, libró una batalla para bajar los elevados salarios que se pagan en la institució­n, pero nunca recibió apoyo. “A las seis semanas, cuando me percaté de algunos de los privilegio­s que teníamos los directores, no solo renuncié a ellos, sino que envié una carta para que, en conjunto, los elimináram­os; no hubo reacción, en octubre envié una carta y en diciembre, otra”.

 ?? CaPtUra de PaNtalla ?? La 61.a Asamblea de Gobernador­es del BCIE fue este viernes en Tegucigalp­a, Honduras, sede del banco regional.
CaPtUra de PaNtalla La 61.a Asamblea de Gobernador­es del BCIE fue este viernes en Tegucigalp­a, Honduras, sede del banco regional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica