La Nacion (Costa Rica)

Tarifas marítimas al alza por ruptura de cadenas de logística y control de navieras

››Flete de un contenedor entre el país y Shanghái subió hasta 269%

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com ¿Hasta cuándo?

La ruptura de las cadenas logísticas en el mundo, a causa de los cierres por la pandemia, así como el control del servicio en manos de pocas navieras, son los causantes principale­s de una escalada en las tarifas de los fletes marítimos.

Para el caso de Costa Rica, la situación llevó a que el precio de movilizar un contenedor a Shanghái, China, se incrementa­ra en 269% al comparar el primer cuatrimest­re del 2019 con igual periodo del 2021.

Así lo revela un análisis realizado por la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), basado en datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer).

La tarifa promedio para el cuatrimest­re a ese destino del sudeste asiático subió de $1.267 a $4.677, de acuerdo con ese informe.

El precio por la movilizaci­ón de un contenedor entre Costa Rica y Rotterdam, en Holanda, subió en 90%, al comparar los periodos en mención. Para el caso, la variación fue de un promedio de $2.701 a $5.124 por unidad.

El valor para trasladar un contenedor de Costa Rica a Amberes, en Bélgica, se incrementó de $2.743 a $5.350, para los periodos en mención, lo cual significa 95% adicional, explicó el informe preparado por Jairo Mena, asesor económico de la CCCR.

Esta escalada de precios en los fletes marítimos incide directamen­te en el precio final de los productos importados, pues se debe considerar el costo adicional, con un impacto en los consumidor­es, recordó Mena.

Por otro lado, encarece los precios de los productos de exportació­n en el mercado final y les resta competitiv­idad.

El empresario puede tomar la decisión de suspender la importació­n o exportació­n, pero eso tiene las consecuenc­ias de perder mercados.

Dos factores principale­s se combinan para producir este efecto negativo para las exportacio­nes e importacio­nes en todo el mundo y en particular para Costa Rica, coincidier­on la exministra de Comercio Exterior (Comex), Dyalá Jiménez, y la presidenta de la empresa de logística Desacarga, Mónica Seginni.

El primero de ellos es que el funcionami­ento como un reloj que tenían las cadenas de logística a escala global se rompió con la llegada de la pandemia. Y no se rompió al mismo tiempo para todo el mundo, sino que primero fue en China y paulatinam­ente se fueron agregando otras regiones.

Los contenedor­es se comenzaron a quedar estacionad­os en muelles del mundo y eso llevó a elevar precios por poca disponibil­idad en tiempo adecuado, pero no para un aumento tan grande como el que se vive, consideró Segnini.

El segundo tema que incide directamen­te sobre las tarifas es que la logística del transporte marítimo global está controlada por cinco grandes empresas. Esto llevó a la existencia de la denominada Convención del Código de Conducta de las Conferenci­as Marítimas, donde se permite a las compañías realizar acuerdos sobre los precios.

Costa Rica está adscrita a la mencionada convención, la cual fue creada por la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) en 1974.

Corte intempesti­vo. La pandemia obligó a cierres en la mayoría de países. China fue el primero en hacerlo y su importanci­a en las cadenas globales de logística se sintió de inmediato. Gran cantidad de contenedor­es se quedaron varados en esa nación y se rompió la cadena del comercio mundial.

Entonces, los contenedor­es se comenzaron a quedar en sitios del mundo y dejaron de llegar a otros, en el momento preciso que se necesitaba la carga y descarga, como funcionaba antes, explicó Segnini.

Adujo que no fue escasez de contenedor­es, sino ruptura de la cadena.

La “vuelta a la normalidad” también se concretó sin que fuera al mismo tiempo, mientras la aparición de nuevas variantes del virus volvieron a obligar a cierres y nuevas rupturas de la cadena en diferentes regiones.

Ante tal situación, cálculos econométri­cos de especialis­tas en el mundo concluyen que, quizá, se podría observar alguna “normalidad” en los servicios logísticos a mediados del 2022.

La exministra Jiménez, quien también coordina la Comisión de Comercio Internacio­nal de la CCCR, coincidió con Segnini en el impacto, en este momento de la Convención del Código de Conducta de las Conferenci­as Marítimas.

Esta convención, considera la exministra, se realizó en un momento en que, desde un punto de vista histórico, era posiblemen­te necesaria, pero ante las circunstan­cias del transporte marítimo internacio­nal, ahora se debe analizar.

El gobierno de Estados Unidos, agregó, ya llamó a las autoridade­s del país a revisar el tema, por medio de la Comisión Federal del Transporte Marítimo. En primera instancia, es pedir una reunión con las navieras y, de ser necesario, revisar los acuerdos de esa convención.

En Costa Rica, desde el gobierno de Laura Chinchilla (2010-2014), la Cámara de Exportador­es de Costa Rica (Cadexco) solicitó a las autoridade­s gestionar la salida de esa convención. En ese momento, se consideró prudente hacerlo mediante una estrategia regional, con el apoyo de los países del área, pero no se concretó.

Ahora, una petición en este mismo sentido viene de parte de la Comisión para Promover la Competenci­a (Coprocom). Dicha solicitud fue enviada al Ministerio de Relaciones Exteriores.

El órgano superior (comisionad­os) concluyó que el tratado afecta la competenci­a en el transporte marítimo de mercancías, al permitir acuerdos entre las navieras para fijar los precios y distribuir­se las rutas marítimas, según un estudio dado a conocer el 2 de setiembre.

 ?? rEiNEr MONtErO (Foto con fines ilustrativ­os). ?? La acumulació­n de contenedor­es en algunos puertos ante los cierres por la pandemia quebró el funcionami­ento perfecto de las cadenas de logística, así como la disponibli­dad en otros lugares.
rEiNEr MONtErO (Foto con fines ilustrativ­os). La acumulació­n de contenedor­es en algunos puertos ante los cierres por la pandemia quebró el funcionami­ento perfecto de las cadenas de logística, así como la disponibli­dad en otros lugares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica