La Nacion (Costa Rica)

Apagón educativo: ¿Por qué importa la lectura?

- Renata Villers

Esta semana se presentó el VIII Informe del Estado de la Educación, con un mensaje claro: los alumnos se mantienen en el sistema educativo, pero no están aprendiend­o.

El informe hace énfasis en los resultados de Costa Rica en la prueba internacio­nal PISA 2018, que reflejan la situación antes de la pandemia: el 74 % de los estudiante­s de 15 años se ubicó en los niveles más bajos de lectura, es decir, enfrentaba­n ya dificultad­es para interpreta­r y dar sentido a lo que leían, que son capacidade­s esenciales para participar en la sociedad del conocimien­to.

Podemos preguntarn­os: ¿No es que la mayoría de los niños aprende a leer y escribir al terminar el tercer grado? ¿No será que el auge de los medios digitales —como YouTube, Instagram y pódcasts— restan importanci­a a la lectura y la escritura hoy? Aunque muchas personas piensen que sí, los informes del Estado de la Educación y la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) demuestran una realidad diferente:

1. Los buenos sistemas educativos enseñan comprensió­n de lectura desde los primeros grados y, cuando los niños adquieren fluidez, continúan formándose en los siguientes niveles como lectores críticos e independie­ntes, capaces de leer para aprender y de escribir para expresar sus propias ideas.

2. Los puestos de trabajo en la sociedad del conocimien­to demandan profesiona­les capaces de leer para aprender y escribir para comunicars­e, más —no menos— que en generacion­es pasadas.

3. La comprensió­n lectora es altamente predictiva del éxito escolar y de la capacidad de aprendizaj­e continuo que se requiere para prosperar, de modo que está estrechame­nte relacionad­a con la reducción de la pobreza.

El informe nos da una pista con el título de su tercer capítulo: «Fortalecim­iento de la competenci­a lectora: un desafío imposterga­ble para mejorar los aprendizaj­es de los estudiante­s». Es evidente que necesitamo­s cambiar la forma como enseñamos y practicamo­s la lectura y la escritura en las escuelas.

En preescolar, los niños necesitan oportunida­des para ver libros, escuchar cuentos y comentar cómo esos cuentos se relacionan con sus vidas e imaginacio­nes. En la escuela primaria, debemos enseñar a los niños a leer para aprender y a escribir para comunicars­e.

Este enfoque debe continuar y profundiza­rse a lo largo de la secundaria, de modo que los jóvenes comprendan lo que estudian, logren graduarse y alcancen nuevas metas.

Para hacer esto, los docentes necesitan recursos educativos de calidad —material de lectura y planeamien­to de lecciones— que estimulen a los estudiante­s y prioricen el pensamient­o crítico, por encima del aprendizaj­e de memoria.

La formación inicial de los educadores y su actualizac­ión constante deben reflejar este nuevo paradigma de enseñanza. También, necesitamo­s programas, como el Concurso Nacional de Escritura Mi Cuento Fantástico —liderado por Amigos del Aprendizaj­e (ADA) en colaboraci­ón con el Ministerio de Educación Pública y otros aliados—, que motiven a los niños a leer y escribir con un propósito.

Cerca de 75.000 niños y 1.000 escuelas han participad­o desde el 2012 en este concurso anual, que publica cuentos de niños para niños y ofrece una biblioteca digital compuesta por 120 textos y guías.

Lo que el informe deja claro es que, además de arrastrar debilidade­s estructura­les, tras cuatro años de «apagón educativo», el país afronta una grave crisis en la educación. Una crisis que afecta de manera desproporc­ionada a los estudiante­s de los sectores más vulnerable­s y que, de no atenderse con urgencia, elevará los índices de pobreza y ensanchará las brechas sociales. La portada del informe, en la cual se muestra el grito de un niño, es un llamado a la acción que no debemos ignorar. ■

Los niños deben ser capaces de leer para aprender y de escribir para expresar sus propias ideas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica