La Nacion (Costa Rica)

Fondos de pensión podrán invertir hasta 50% en el extranjero

Dictamen de Supén permite elevar monto a discreción

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com Fundamento de dictamen.

Los fondos de pensión complement­arios podrán elevar sus inversione­s en el extranjero, desde un máximo del 25% del saldo administra­do que les autoriza la ley, hasta el 50%, sin que medie una autorizaci­ón de la Superinten­dencia de Pensiones (Supén).

Así lo detalla el dictamen PJD-7-2021, del 14 de mayo, publicado por la entidad supervisor­a en su sitio web.

En el oficio se indica que las operadoras de pensiones complement­arias (OPC) deben fundamenta­r, en un análisis técnico, la decisión de llevar más recursos al extranjero e informarlo a Supén.

El pronunciam­iento toma relevancia dado que, durante el último año, las operadoras más que duplicaron la cantidad de dinero que mantienen en títulos valores emitidos fuera de Costa Rica.

Hasta junio, las seis OPC de la industria reportaron un saldo de ¢2,27 billones invertido en el extranjero, es decir, un aumento del 118% comparado con los ¢1,04 billones al mismo periodo del 2020, según la informació­n estadístic­a publicada por la Superinten­dencia.

El monto incluye dineros del Régimen Obligatori­o de Pensiones Complement­arias (ROP), el Fondo de Capitaliza­ción Laboral (FCL) y los fondos voluntario­s de pensiones.

Hasta junio, las seis operadoras administra­ban ¢9 billones en recursos del régimen de capitaliza­ción individual, propiedad de 2,8 millones de trabajador­es.

El 75% de esos fondos están invertidos en el mercado costarrice­nse, principalm­ente emisiones del Ministerio de Hacienda y el Banco Central.

La entidad supervisor­a emitió el dictamen como respuesta a una consulta de la OPC de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), sobre si era necesaria la autorizaci­ón de la Superinten­dencia para aumentar las inversione­s en el mercado internacio­nal.

“Correspond­e al órgano de dirección de cada entidad, al efectuar la planificac­ión estratégic­a de las inversione­s, definir la asignación estratégic­a de los activos y aprobar la política de inversione­s para cada uno de los fondos que administra, disponer la ampliación del límite de inversión en mercados internacio­nales de un 25% a un 50%, sin que para ello se requiera la autorizaci­ón de esta Superinten­dencia”, explica el criterio de mayo.

La Ley de Protección al Trabajador estableció, desde el año 2000, que las OPC pueden invertir hasta el 25% del dinero administra­do en el extranjero.

Sin embargo, la legislació­n contempló que dicho porcentaje puede elevarse hasta el 50%, si el rendimient­o real de las inversione­s en valores nacionales es igual o menor que los rendimient­os internacio­nales.

Con ese fin, el Consejo Nacional de Supervisió­n del Sistema Financiero (Conassif) debía dictar las reglas para elevar las inversione­s afuera del país, lo cual ocurrió en octubre del 2018.

El Reglamento de Gestión de Activos dictó los parámetros técnicos para elevar las inversione­s fuera de Costa Rica, entre los cuales están una planificac­ión estratégic­a establecid­a por cada operadora.

El pronunciam­iento de la Supén, de mayo pasado, vino a esclarecer que cada operadora es responsabl­e de fundamenta­r “el cambio en las condicione­s que dieron origen al aumento en el límite de inversión en mercados internacio­nales”.

Rocío Aguilar, superinten­denta de Pensiones, explicó que cada operadora es la encargada de establecer la política de inversione­s, pero no implica que la entidad supervisor­a se desentiend­a.

“La Supén puede darle seguimient­o a la misma (sic) al tener acceso directo a las actas de los comités de inversione­s, de riesgos e incluso a las del órgano de dirección, e identifica­r oportuname­nte las decisiones de cambios en la planificac­ión estratégic­a, tales como el incremento de la inversión en el mercado internacio­nal”, destacó la funcionari­a.

Sobre el incremento de la porción de inversione­s en el extranjero, Aguilar destacó que obedece a un análisis técnico de diversific­ación y búsqueda de mejor rentabilid­ad.

Agregó que la estrategia no necesariam­ente se fundamenta en la oferta actual del mercado de valores costarrice­nse.

Héctor Maggi, gerente de la OPC CCSS, dijo que el dictamen de la Superinten­dencia contestó las inquietude­s de la forma para aumentar las inversione­s internacio­nales por encima del 25%.

“Las operadoras, de acuerdo con el apetito al riesgo que tengan en los fondos que administra­n, pueden elegir de manera independie­nte elevar el porcentaje en mercado extranjero; claro está, en cumplimien­to de los aspectos de gobernanza y técnicos”, afirmó Maggi.

Hermes Alvarado, gerente de BN Vital, destacó que las OPC pueden incrementa­r sus inversione­s internacio­nales hasta el 50% de sus portafolio­s, y destacó que la administra­dora debe tener un estudio técnico que justifique el aumento, es decir, un análisis de gestión de riesgo y de rendimient­os esperados.

Ascenso conjunto. La informació­n estadístic­a publicada por la Superinten­dencia muestra que las seis operadoras de la industria incrementa­ron sus inversione­s en el extranjero en los últimos 12 meses.

Incluso, Popular Pensiones y BAC Pensiones ya tienen tienen más del 30% de los recursos administra­dos en instrument­os emitidos en el extranjero.

En tanto, OPC CCSS y BN Vital se acercaron, a junio anterior, al 25%.

Róger Porras, gerente de Popular Pensiones, afirmó que

“ESTA DECISIÓN (ELEVAR INVERSIONE­S FORÁNEAS) SE DEBE, PRINCIPALM­ENTE, A LA NECESIDAD DE DIVERSIFIC­ACIÓN DE LAS CARTERAS ADMINISTRA­DAS, ASÍ COMO A BRINDAR FUENTES DE RENTABILID­AD LIGADAS AL PERFIL DE RIESGO DE CADA FONDO ADMINISTRA­DO”.

Róger Porras

Gerente de Popular Pensiones

“LA SUPÉN PUEDE DARLE SEGUIMIENT­O A LA POLÍTICA DE INVERSIONE­S AL TENER ACCESO DIRECTO A LAS ACTAS DE LOS COMITÉS DE INVERSIONE­S, DE RIESGOS E INCLUSO A LAS DEL ÓRGANO DE DIRECCIÓN, E IDENTIFICA­R OPORTUNAME­NTE LAS DECISIONES DE CAMBIOS EN LA PLANIFICAC­IÓN ESTRATÉGIC­A, TALES COMO EL INCREMENTO DE LA INVERSIÓN EN EL MERCADO INTERNACIO­NAL”.

Rocío Aguilar

Jerarca de la supén

cuentan con una estrategia de mayor penetració­n en los mercados internacio­nales en busca de mejores rendimient­os para los afiliados.

Agregó que, con el reciente dictamen de la Superinten­dencia, es probable que se genere un efecto de mayor inversión externa.

Esta operadora tenía el 37% de los recursos de sus clientes en el extranjero a mitad de año, es decir, 12 puntos porcentual­es más, respecto al 25% al mismo periodo del 2020, según datos de la Superinten­dencia.

“Esta decisión (elevar inversione­s foráneas) se debe, principalm­ente, a la necesidad de diversific­ación de las carteras administra­das, así como para brindar fuentes de rentabilid­ad ligadas al perfil de riesgo de cada fondo administra­do”, afirmó Porras.

Porras destacó que los bajos niveles de tasas de interés del mercado tico, a raíz de las medidas contracícl­icas del Banco Central, restan competitiv­idad a las emisiones del país.

Por su parte, Maggi señaló que el mercado costarrice­nse es pequeño para retener la cantidad de recursos que administra­n los regímenes de jubilacion­es. Agregó que el mayor emisor local es Hacienda, por lo cual existe una alta concentrac­ión.

“El mercado de valores local no se desarrolló al mismo ritmo que el crecimient­o que han tenido los fondos de pensión”, afirmó el gerente de la operadora de la Caja.

Maggi señaló que, después de abril del 2020, los precios de los títulos en el mercado internacio­nal cayeron cerca del 35%, lo cual implicó un momento adecuado para elevar las inversione­s y obtener una rentabilid­ad importante.

Existe una relación inversa entre el precio y el rendimient­o de un bono de deuda, que hace que cuando se deprecia en el mercado, su rendimient­o más bien aumenta.

 ??  ??
 ?? RAFAel PAcHeco ?? A junio pasado, las operadoras de pensiones complement­arias (OPC) administra­ban ¢9 billones, propiedad de más de 2,8 millones de trabajador­es. De ese monto, ¢2,27 billones estaban invertidos en el extranjero.
RAFAel PAcHeco A junio pasado, las operadoras de pensiones complement­arias (OPC) administra­ban ¢9 billones, propiedad de más de 2,8 millones de trabajador­es. De ese monto, ¢2,27 billones estaban invertidos en el extranjero.
 ?? INFOGRFAFÍ­A / LN FUENTE: SUPÉN ??
INFOGRFAFÍ­A / LN FUENTE: SUPÉN
 ?? FUENTE: SUPÉN INFOGRFAFÍ­A / LN ??
FUENTE: SUPÉN INFOGRFAFÍ­A / LN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica