La Nacion (Costa Rica)

31 pacientes han pasado la mitad de su vida en centro psiquiátri­co Chacón Paut

››Abogado presentó recurso de amparo para agilizar salida de estas personas

- José Andrés Céspedes jose.cespedes@nacion.com

Qué ropa ponerse, qué desayunar o a qué hora irse a dormir son decisiones que, aunque simples, son muestra de independen­cia.

De esa independen­cia han carecido al menos 31 pacientes que llevan la mitad de su vida internados en el Hospital Psiquiátri­co Roberto Chacón Paut, en La Unión, Cartago.

Fueron abandonado­s por sus familiares, quienes segurament­e carecían de herramient­as para brindarles calidad de vida. Uno de los casos más extremos es el de Rodolfo, hoy de 62 años, quien ingresó cuando tenía 9. Lleva más de 50 años allí.

Carolina Montoya, directora del centro médico, reconoció que todas estas personas ocupan una cama hospitalar­ia por una condición de salud que ya no amerita un internamie­nto. “Están estables de su enfermedad mental; entonces, no hay criterio para que permanezca­n hospitaliz­ados”, afirmó la funcionari­a.

Todos los días visten con ropa de hospital. Comen lo que la institució­n les ofrece y a la hora que allí se sirve y tienen muy pocas opciones de entretenim­iento.

“Son adultos menores de 65 años. Tienen largos periodos de hospitaliz­ación debido a que presentan una enfermedad mental que asocia una discapacid­ad. Eso quiere decir que su enfermedad mental les hizo perder habilidade­s y destrezas.

”La mayoría con familias no localizabl­es, y los pocos que tienen familia, son familias de escasos recursos, generalmen­te formadas por adultos mayores, que ya legalmente no tienen la condición para poder asumirlos en su núcleo familiar. De esos 31 que nos quedan, creo que solo seis reciben visitas, el resto no”, detalló Montoya.

Para la directora, estos pacientes continúan en el Chacón Paut porque requieren mayor cantidad de apoyos, ya que tienen un alto grado de discapacid­ad psicosocia­l.

Su reubicació­n, señala, debe darse mediante un proceso “paulatino”, en el que deben cooperar el Consejo Nacional de la Persona Adulta mayor (Conapam) y el Consejo Nacional de Personas con Discapacid­ad (Conapdis).

“Tienen su arraigo acá. Aunque no deberían vivir aquí en garantía de sus derechos, pues lo han hecho en los últimos años. Entonces, nadie puede pensar que yo los saco de aquí y los llevo a vivir a otra casa de un día para otro.

”Ha sido todo un proceso que ha requerido acercamien­tos continuos y capacitaci­ón del lugar adonde se van a ir. Todo eso está hecho, quien nos marca la pauta de qué día se van es Conapdis, que es el que da los recursos para que las personas puedan vivir en ese otro entorno”, subrayó la jerarca.

“DE ESOS 31 QUE NOS QUEDAN, CREO QUE SOLO SEIS RECIBEN VISITAS, EL RESTO NO”. Carolina Montoya directora Hospital chacón Paut

Sin fecha de salida. Aunque las reglas parecen muy claras, ese proceso “paulatino” de reubicació­n se ha vuelto eterno para estas personas, al punto de que aún no hay una fecha concreta para su salida del hospital.

Preocupado por esa tardanza, el abogado Dewin Brenes Fernández presentó un recurso de amparo contra la directora del Chacón Paut y el director del Conapdis, para intentar agilizar el procedimie­nto de traslado.

El pasado 1.° de setiembre, la Sala Constituci­onal acogió el recurso para estudio. Se tramita bajo el expediente 21017092-0007-CO.

“Son 36 costarrice­nses (él habla de cinco más), seres humanos que están recluidos por años en el Hospital Roberto Chacón Paut y se han mantenido ahí por la inercia de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) y el Consejo Nacional de Personas con Discapacid­ad.

”Su estancia prolongada en ese centro de salud no es necesaria, ya que su proceso de rehabilita­ción, por el que en su momento fueron ingresados, se logró estabiliza­r, lo cual permite que sean ubicados en alternativ­as residencia­les”, afirmó Brenes.

Según él, el mantener a esos ciudadanos allí violenta su dignidad como personas, ya que deberían estar en un ambiente apto, en el que puedan reinsertar­se a la sociedad.

“El que no exista, a estas alturas y después de tantos años, un plan remedial, lo que nos demuestra es la clara violación en que ha estado incurriend­o el Estado y el Conapdis en los derechos fundamenta­les de estos ciudadanos.

”Fueron abandonado­s por sus familiares y hoy no pueden ser desamparad­os por el Estado, porque ellos también son hijos de esta patria”, manifestó el litigante.

Según Brenes, su fin principal es que se fije el plazo para el traslado.

Seis meses más. El director ejecutivo del Consejo Nacional de Personas con Discapacid­ad (Conapdis), Francisco Azofeifa, aseguró que estas personas serán trasladada­s en los próximos seis meses.

Ante consultas de La Nación, respondió que esos movimiento­s se han atrasado por falta de recursos, pero que en el nuevo presupuest­o extraordin­ario se incluyeron ¢1.000 millones para atender su la situación.

Sin embargo, comentó que, antes de reubicarlo­s, se debe hacer todo un estudio de las caracterís­ticas de cada uno de los pacientes, así como de sus necesidade­s.

Azofeifa indicó que han considerad­o distintas alternativ­as residencia­les para los traslados, entre las que figuran hogares grupales que son atendidos por organizaci­ones y familias solidarias.

En estos casos, el Conapdis le brinda a cada paciente un subsidio mensual de entre ¢250.000 y ¢500.000, para costear sus necesidade­s.

El director reclamó que siempre tienen que buscar dinero para atender estas obligacion­es, ya que la institució­n no cuenta con suficiente­s recursos. “A Conapdis, con este programa de atención para personas en condición de pobreza, abandono y riesgo, nunca le sobra un cinco. Podrá haber superávit en algún área de inversión pública por las limitacion­es que hay, pero en lo que son programas de atención directa, siempre falta dinero”, alegó el funcionari­o.

Atención. La directora del Chacón Paut indicó que, por el momento, estos pacientes reciben la mejor atención posible, a pesar de que no deberían estar en un hospital.

“Se encuentran en una buena condición porque tienen garantizad­a atención, techo y comida, pero todo el mundo debería vivir en un casa, donde tenga libertad de tránsito, de acostarse a la hora que quiera, de ponerse la ropa que quiera, y tener un riesgo disminuido de algunas enfermedad­es que en un hospital tiene”, indicó.

 ?? CortESÍA ?? Un paciente llamado Rodolfo ha pasado los últimos 53 años de su vida bajo las atenciones del personal del Hospital Psiquiátri­co Roberto Chacón Paut, localizado en La Unión de Cartago, ya que su familia lo abandonó. Hoy tiene 62 años.
CortESÍA Un paciente llamado Rodolfo ha pasado los últimos 53 años de su vida bajo las atenciones del personal del Hospital Psiquiátri­co Roberto Chacón Paut, localizado en La Unión de Cartago, ya que su familia lo abandonó. Hoy tiene 62 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica