La Nacion (Costa Rica)

Bebidas sin licor y alimentos tuvieron la mayor alza de precios

››Cacia indica que incide aumento en materias primas y petróleo, entre otros

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

El grupo de los alimentos y bebidas no alcohólica­s tuvo los mayores aumentos de precios en agosto (0,79%) respecto a julio. También fue el que más efecto positivo tuvo en el resultado general de precios en ese periodo.

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC), este martes, en la publicació­n del índice de precios al consumidor (IPC), cuyo resultado mensual general fue de 0,28% y la variación acumulada, durante el 2021, de 0,83%.

De los 289 bienes y servicios que integran el indicador, 55% aumentaron de precio en agosto, 31% disminuyer­on y 14% no presentaro­n variación.

Los precios de los alimentos registraro­n un incremento importante en enero pasado y luego bajaron, pero desde junio volvieron a tomar impulso.

Algunos de los alimentos que registraro­n aumentos importante­s en agosto fueron la papa, la sandía, el tomate, el aceite, el café, el chayote, las uvas y el ajo.

Factores. Mario Montero, vicepresid­ente ejecutivo de la Cámara Costarrice­nse de la Industria Alimentari­a (Cacia), indicó que hay un incremento extraordin­ariamente alto en prácticame­nte todas las materias primas utilizadas en la producción de alimentos.

Citó el aumento del petróleo por efectos de especulaci­ón e incertidum­bre sobre el comportami­ento de la demanda en el periodo posterior a la covid-19, lo cual encarece la producción de todos los alimentos y sus materias primas a nivel mundial.

Se suma el aumento en el café, por fuertes heladas en Brasil que provocaron pérdidas en la producción mundial.

También, el lento crecimient­o de la producción mundial de grasas vegetales a raíz del efecto rezago de la demanda por la covid-19 y efectos climáticos importante­s en países productore­s.

“El efecto de La Niña genera impactos importante­s también en México y Brasil. Se genera competenci­a entre biocombust­ibles y materias primas alimentari­as, lo que encarece los alimentos”, explicó Montero.

El clima seco y la incertidum­bre climática en Estados Unidos afecta el precio mundial de la soya y del trigo y la producción no cubre la demanda de maíz en ese país, lo que presiona su precio hacia arriba.

También China incrementó con fuerza su demanda posterior al lockdown (cierre de emergencia) del 2020, lo cual mueve y distorsion­a los procesos logísticos y los encarece.

Otro factor es el incremento del tipo de cambio en Costa Rica, que encarece la importació­n de materias primas.

Otros resultados. Después del grupo de alimentos y bebidas no alcohólica­s, siguió, con la mayor alza, el de salud y luego transporte, comidas fuera del hogar y servicios de alojamient­o.

Por otro lado, el grupo que registró la mayor baja fue el de recreación, deportes y cultura, con una reducción de 2,39%.

En cuanto al resultado interanual (de agosto respecto al mismo mes del año pasado), el índice de precios subió 1,72%, con lo cual se vuelve a acelerar, pero se mantiene por debajo del rango meta del Banco Central (entre 2% y 4%).

 ?? INFOGRAFÍA / LN FUENTE: INEC ??
INFOGRAFÍA / LN FUENTE: INEC
 ?? PAtriCiA lEitÓN ?? Venta de sandías en la feria del agricultor San Martín, en Coronado, San José. Este producto aumentó, en promedio, 30% en agosto de este año.
PAtriCiA lEitÓN Venta de sandías en la feria del agricultor San Martín, en Coronado, San José. Este producto aumentó, en promedio, 30% en agosto de este año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica