La Nacion (Costa Rica)

Era del bitcóin da inicio en El Salvador con la promesa de reactivar economía

››Experiment­o genera dudas en la mayoría de la población

-

SAN SALVADOR. AFP. El Salvador opera desde este martes con el bitcóin como moneda de curso legal a la par del dólar, un polémico plan promovido por el popular presidente Nayib Bukele para reactivar la economía, que arrancó con una caída del sistema debido a la alta demanda.

El experiment­o, que genera dudas en la mayoría de la población y desconfian­za en los especialis­tas, es seguido de cerca en las redes sociales por impulsores y detractore­s con las etiquetas #bitcoinday y #noalbitcoi­n.

El sistema presentó problemas al comenzar. “Por unos momentos no funcionará @chivowalle­t, la hemos desconecta­do mientras aumentamos la capacidad de los servidores de captación de imágenes”, escribió Bukele en Twitter.

“Los problemas de instalació­n que tuvieron algunas personas fueron por esa razón. Preferimos corregirlo antes de volver a conectarla”, explicó.

El gobierno ya compró sus primeras 400 monedas, a un valor de mercado de $21 millones. Además, lanzó la billetera electrónic­a Chivo para los teléfonos celulares, y obsequió a los salvadoreñ­os un monto equivalent­e a $30 en bitcoines para que empiecen a operar.

También se instalaron 200 cajeros Chivo en todo el país para operar con bitcoines y dólares.

En el lenguaje coloquial salvadoreñ­o, “chivo” significa algo muy bueno. Pero sus detractore­s aseguran en las redes que el bitcóin #NoesChivo porque expone a los fondos estatales a un activo muy volátil.

Cuando nació, en el 2009, el bitcóin valía centavos de dólar. Hoy su precio supera los $52.000. Pero en los últimos 12 meses ha llegado a $62.000 o caído a $35.000, según comentario­s de inversioni­stas como Elon Musk o anuncios de regulacion­es chinas.

Por ese motivo, economista­s y organismos como el Banco Mundial, el FMI y el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) son escépticos sobre la medida.

“Uno de los primeros riesgos de que habíamos advertido es que es la población la que paga los costos de este experiment­o”, advirtió el economista Ricardo Castañeda, del Instituto Centroamer­icano de Estudios Fiscales.

Inyección. El gobierno asegura que el bitcóin estimulará la economía que, desde su dolarizaci­ón, en el 2001, ha estado estancada con una media de crecimient­o de entre 2% y 4%. En el 2020 se contrajo un 7,9% por la pandemia. Se proyecta que este año crezca más de 9%.

La arriesgada medida, según autoridade­s, contribuir­á a la bancarizac­ión de la población y evitará la pérdida de unos $400 millones de comisiones por las remesas que los salvadoreñ­os envían desde el extranjero a través de entidades financiera­s.

Los envíos de la diáspora de unos dos millones de salvadoreñ­os representa­n el 22% del producto interno bruto (PIB).

El gobierno actual, que cuenta con una amplia mayoría en el Parlamento, dispuso $203 millones del presupuest­o para su plan, que respalda la convertibi­lidad automática de bitcóin a dólar.

La ley obliga a “todo agente económico” a “aceptar bitcóin como forma de pago cuando le sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio”.

Si el establecim­iento comercial no desea recibir bitcoines en su cuenta, la aplicación “Chivo” tiene la opción de convertir el monto inmediatam­ente a su equivalent­e en dólares a la hora de la transacció­n.

“Nadie está obligado a usarlo, por lo que hay que recordar que el dólar es la moneda de referencia para los precios, los salarios y los registros contables del país”, dijo el gobierno.

Lo que busca este país de 6,6 millones de habitantes, según el mandatario, es “romper con los paradigmas del pasado” porque “El Salvador tiene derecho a avanzar hacia el primer mundo”.

Una reciente encuesta de la Universida­d Centroamer­icana (UCA) reveló que siete de cada 10 salvadoreñ­os están “en desacuerdo o muy en desacuerdo” con el uso del bitcóin y prefieren el dólar. Sin embargo, la popularida­d del gobernante supera el 80%, de acuerdo con la misma universida­d.

“El presidente mantiene popularida­d porque el pueblo para el cual gobierna, que son las masas, todavía no se ha visto afectado con las medidas que ha tomado”, explicó el director de la Escuela de Comunicaci­ones de la Universida­d Tecnológic­a (UTEC), Domingo Alfaro.

Bukele, un millennial de 40 años que suele aparecer en público con una gorra de béisbol con la visera hacia atrás e interactua­r con influencer­s en redes sociales, ha capitaliza­do el descontent­o contra los partidos tradiciona­les Arena (derecha) y FMLN (exguerrill­a, izquierda), varios de cuyos miembros están procesados por corrupción.

 ?? AFP ?? El presidente Nayib Bukele ha defendido la adopción del bitcóin en El Salvador con el argumento de “insertarse en el primer mundo”.
AFP El presidente Nayib Bukele ha defendido la adopción del bitcóin en El Salvador con el argumento de “insertarse en el primer mundo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica