La Nacion (Costa Rica)

Pacientes piden discutir el uso medicinal del cannabidio­l

- José Andrés Céspedes jose.cespedes@nacion.com

Luis Vargas tiene 36 años y padece escoliosis, una desviación lateral de la columna vertebral que provoca dolores crónicos y se intensific­a con el tiempo. Él ha vivido con esta condición desde su adolescenc­ia y dice que el cannabidio­l (CBD) le ha ayudado más que los medicament­os convencion­ales.

“Yo gasto alrededor de ¢50.000 al mes por comprar aceites que son importados y que aquí terminan costando el doble o hasta el triple porque, al traerse de manera clandestin­a, se inflan los precios. Si el CBD estuviera mejor regulado en el país, sería más accesible y seguro”, comenta.

Él es parte de un grupo de pacientes con enfermedad­es crónicas que se unieron para pedir a los diputados que el proyecto de ley 21.388 sobre cáñamo y cannabis, que se encuentra actualment­e en la corriente legislativ­a, se discuta desde un enfoque medicinal y no solo desde la óptica de las ganancias económicas.

Para ellos, los legislador­es se han enfrascado en un debate que deja de lado el componente de salud pública que implica la aprobación de esta iniciativa y solicitan que se ponga sobre la mesa la necesidad de atender los requerimie­ntos médicos de personas para quienes un derivado de la marihuana ha sido su única salida.

Abigail, quien sufre de ansiedad; Maricela, que vive con diabetes; Steve, en su lucha contra el cáncer, y Christophe­r, que padece de epilepsia, también se unieron al llamado que hizo la firma Sfera Legal luego de las publicacio­nes de La Nación sobre el auge que ha tenido el CBD durante el último año en el país.

Según la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os de Estados Unidos (FDA), el CBD es un compuesto químico de la planta cannabis sativa o marihuana, pero no causa el efecto psicotrópi­co o la sensación de “estar drogado” que provoca otro componente de la planta, el tetrahidro­cannabinol (THC).

La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) coincide en que el cannabidio­l no produce abuso o dependenci­a en los seres humanos.

“Nos dimos a la tarea de entender, conocer y difundir el lado humano de este proyecto. Muchísimas personas en Costa Rica viven con enfermedad­es y dolores crónicos, y han visto cómo el cannabis los ha ayudado a salir adelante”, comentó Andrea Martín, socia del bufete de abogados que lanzó su campaña este lunes.

Aunque la abogada es enfática en que al proyecto le falta un componente más fuerte respecto al aprovecham­iento y uso del cannabis medicinal, considera que es mejor que se apruebe como está para evitar que se archive y se pierda todo el camino recorrido. “En este momento, atrasarlo más para hacer cambios de fondo es dispararse al pie”, dijo.

Su preocupaci­ón sería más bien el reglamento que va a emitir el Poder Ejecutivo, porque sería lo único que podría subsanar los vacíos que hay en la ley respecto al apartado medicinal, siempre y cuando se realice con suficiente asesoría científica de médicos, organizaci­ones productiva­s y sociedad civil interesada.

Educación. La abogada, igual que los pacientes, están claros en que hace falta mucha educación respecto a este tema en el gremio médico, pues persisten la estigmatiz­ación y tabú respecto al uso del cannabis para tratar enfermedad­es y demás patologías. De hecho, ni siquiera el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica ha emitido un criterio respecto al aprovecham­iento de la planta, al alegar desconocim­iento y falta de informació­n técnica.

“También nos hemos encontrado con doctores que hasta les da pánico recomendar el cannabis a pesar de confiar en sus propiedade­s, tanto por miedo a represalia­s como por un asunto de reputación. Entonces, si el proyecto acapara esto como algo más centrado en la salud pública, creo que haría que el personal médico se sienta más cómodo”, dijo Martín.

Aún falta. El proyecto lo ve la Comisión de Ambiente, en la cual recibió 88 mociones, de las que solo se han visto 22, por lo que todavía falta camino para avanzar a la agenda del plenario, como admitió la diputada independie­nte Zoila Rosa Volio, impulsora del plan.

La legislador­a no cree que la iniciativa sea aprobada en esta legislatur­a pues, según reclamó, el Ejecutivo lo tuvo “enterrado con una actitud mezquina” por ocho meses. “El problema es que la agenda legislativ­a va a estar en manos de los diputados hasta finales de octubre y luego vuelve el Poder Ejecutivo que, si lo enterró ocho meses, obviamente lo va a enterrar tres meses más”, aseveró.

Volio rechazó que la discusión se haya limitado al aprovecham­iento económico y que se haya dejado de lado el enfoque medicinal. Aclaró que solo puede hablar por sí misma y evitó referirse al abordaje que le han dado sus compañeros.

Para ella, el ámbito medicinal ya está suficiente­mente abordado en el documento actual y aseguró que uno de los grandes objetivos del plan es poder mejorar la calidad de vida de las personas que lo necesitan.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? La diputada independie­nte Zoila Rosa Volio es la principal impulsora del proyecto de ley 21.388 relacionad­o con el cáñamo y cannabis de uso medicinal.
RAFAEL PACHECO La diputada independie­nte Zoila Rosa Volio es la principal impulsora del proyecto de ley 21.388 relacionad­o con el cáñamo y cannabis de uso medicinal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica