La Nacion (Costa Rica)

FMI da inicio a revisión de metas y proyectos de ley acordados con el país

››Misión virtual es con autoridade­s del Ejecutivo, diputados y otros sectores

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

Un equipo técnico del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) inició ayer el seguimient­o del programa acordado con el Gobierno de Costa Rica, en el marco de la facilidad de Servicio Ampliado del FMI (SAF), por un monto de alrededor de $1.778 millones, informaron las autoridade­s económicas.

La primera misión de revisión se extenderá hasta el miércoles 6 de octubre, de manera virtual.

El análisis es encabezado por la economista italiana Manuela Goretti, quien lideró el equipo técnico que alcanzó el acuerdo en enero pasado.

El crédito de este programa sería desembolsa­do en seis pagos iguales por un periodo de tres años.

Tras un primer desembolso, que se realizó con el aval del programa, se darán cinco adicionale­s, cada uno de ellos condiciona­do a la aprobación de una revisión semestral.

Según el comunicado difundido por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el propósito de las diferentes reuniones es conocer el cumplimien­to local de las metas cuantitati­vas acordadas, así como el nivel de avance en los últimos meses con las medidas de política y las reformas estructura­les convenidas.

Además, se hará un chequeo de las perspectiv­as económicas y una actualizac­ión de las proyeccion­es para las principale­s variables.

En cuanto a metas cuantitati­vas, la cartera de Hacienda ha explicado con anteriorid­ad que nuestro país no tendrá problemas para lograrlas.

Según datos del acuerdo, el déficit primario (exceso de gastos, excluidos los intereses, sobre los ingresos del Gobierno) no debía sobrepasar los ¢390.000 millones al cierre de julio y la deuda del sector gubernamen­tal no ser superior a ¢26.625.000 millones.

Cal y arena. A julio pasado, el Gobierno Central acumuló un superávit primario (ingresos sobrepasar­on los gastos, excluidos los intereses) de ¢100.453 millones (0,26% de la producción) y una deuda de ¢26.384.898 millones.

Donde nuestro país sí ha tenido dificultad­es es tramitar la aprobación de los proyectos de ley convenidos.

Según se explica en el boletín de prensa citado, el programa de políticas en el marco del convenio con el FMI se ancla en tres objetivos: implementa­r reformas fiscales progresiva­s para restablece­r la sostenibil­idad de la deuda mientras se fortalece el gasto en protección social; afianzar la estabilida­d monetaria y financiera; e impulsar reformas estructura­les para promover un crecimient­o mayor, más inclusivo y más verde.

Como parte del convenio alcanzado este año, en la corriente legislativ­a se encuentran seis iniciativa­s de ley enviadas por el Ejecutivo que buscan restablece­r la sostenibil­idad de las finanzas públicas a mediano plazo, y por esa vía también apoyar la recuperaci­ón económica.

Dichos proyectos son: el plan de reducción de beneficios fiscales y ajuste de tarifas en rentas de capital; el impuesto especial sobre los premios de lotería y otros juegos de azar; el impuesto a inmuebles de lujo para uso habitacion­al, ocasional o de recreo; el de aporte solidario y temporal sobre la utilidad de las empresas públicas; el de renta global dual y la iniciativa de Ley Marco de Empleo Público.

De acuerdo con publicacio­nes realizadas por La Nación el lunes pasado, el plazo de discusión de dichos proyectos en comisión ha vencido o está por vencer, lo cual implicaría que los diputados tendrían que decidir sobre ellos sin tener el suficiente espacio para escudriñar las principale­s temáticas.

El 9 de setiembre pasado, el gobierno envió textos sustitutiv­os de los primeros cuatro planes y remitió propuestas de mociones para el texto de renta global dual con el fin de agilizar la discusión; no obstante, los tiempos legislativ­os podrían dificultar el debate de las nuevas versiones.

En relación con el plan de empleo público, el pasado 20 de setiembre la Sala IV entregó a la Asamblea Legislativ­a la redacción completa de la consulta de constituci­onalidad sobre la reforma, lo cual permite seguir con el respectivo análisis de parte de los congresist­as.

Asimismo, durante la misión, los jerarcas del Fondo pretenden sostener reuniones técnicas con las autoridade­s del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativ­o, así como con diferentes sectores y organizaci­ones de la sociedad civil, la academia y representa­ntes de áreas productiva­s del país.

Una vez concluidas las reuniones, se darán a conocer los resultados finales.

 ?? FMi ?? Manuela Goretti, jefa de división del Departamen­to del Hemisferio Occidental, lidera la misión del FMI que negociará con el Gobierno.
FMi Manuela Goretti, jefa de división del Departamen­to del Hemisferio Occidental, lidera la misión del FMI que negociará con el Gobierno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica