La Nacion (Costa Rica)

Tasa de contagio subió a 1 en medio de una ‘meseta de altibajos’

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

La tasa de contagio de covid-19 mostró un nuevo aumento en la última semana, al pasar de 0,93 a 1, según el más reciente informe de la Universida­d Hispanoame­ricana, divulgado ayer.

Este indicador, también llamado tasa R o número básico de reproducci­ón, da cuenta de la velocidad con la que la enfermedad se transmite y de a cuántas personas infectaría un portador del virus SARS-CoV-2.

Un valor de 1, como el que se obtuvo, significa que cada portador infectaría, en promedio, a otra persona. En un grupo de 100 portadores, estos contagiarí­an a otros 100, por lo que la dinámica permanece constante.

Esta situación lleva a los investigad­ores a pensar que la ola pandémica no bajó, como se había previsto hace unas semanas, sino que más bien se encuentra en una “meseta de altibajos”.

“En nuestros apuntes de la semana pasada, vimos que esta era una de las posibilida­des: del pico o cúspide de la curva, ver una meseta cruzada por altibajos de diferente magnitud, tal cual ocurrió a partir de octubre del año pasado”, expresó el médico y epidemiólo­go Ronald Evans, coordinado­r del informe.

“La única diferencia, hipotetiza­mos, sería que esta vez sería de mucho menor duración, y que daría paso en pocas semanas, a un descenso pronunciad­o de la curva. Pareciera, por lo ocurrido durante los siete días pasados, que esto es lo que está pasando”, añadió.

Diferencia­s. El contagio no es igual en todo el país y cada provincia tiene su ritmo propio. El informe arroja que la tasa más alta se encuentra en Limón y Cartago, ambas con 1,09. En estas provincias, 100 portadores infectaría­n a 109 habitantes.

San José y Puntarenas también cuentan con tasas mayores a 1: 1,02 y 1,01, respectiva­mente. Posteriorm­ente siguen Heredia, con 0,96 y Alajuela, con 0,94.

Guanacaste es la de menor transmisió­n, con 0,91. Allí, 100 personas infectaría­n a 91.

El análisis por cantones se enfoca en revisar el riesgo de la cantidad de casos, según la población de cada uno. Se hace de esa forma porque el cálculo de la tasa de contagio no es factible en lugares con menos de 25.000 habitantes. Se considera categoría de alto riesgo cuando hay más de 250 casos por millón de pobladores.

En esta semana, el 90% de los cantones (74) está en categoría de alto riesgo. Días atrás eran 68. Sin embargo, sí hay una mejoría: en las últimas semanas, ver sitios con tasas superiores a 900 por millón de habitantes era común. En la actual, el más alto es Hojancha, en Guanacaste, con 870,3. Le siguen Osa y Montes de Oro con 767,5 y 760,9, respectiva­mente.

Hay una categoría de muy bajo riesgo para cantones con menos de 100 casos por millón de habitantes, pero ninguno mostró estas caracterís­ticas.

La tasa de contagio indica la velocidad de transmisió­n y no necesariam­ente la cantidad de enfermos que se presentan en una semana, pero en esta ocasión también hubo una alza en los casos.

El promedio diario de contagios pasó de 2.134 a 2.238, un incremento del 4,8%. Si se observa por tasas por millón de habitantes, se pasó de 413,3 a 433,5. Al ser mayor de 250, este número es de alto riesgo.

Estas cifras pueden ser muy volátiles; el informe del curso anterior más bien daba cuenta de una reducción del 14%.

 ?? RAFAEL PAcHEco ?? La dinámica de este virus depende mucho del comportami­ento humano.
RAFAEL PAcHEco La dinámica de este virus depende mucho del comportami­ento humano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica