La Nacion (Costa Rica)

Censura a Justicia se limita a cárcel de San Sebastián, aclara jueza

›Cartera debe evitar comentario­s que afecten independen­cia judicial

- Katherine Chaves R. katherine.chaves@nacion.com En una semana.

Ante los cuestionam­ientos por la censura que le impuso, este jueves, el Juzgado de Ejecución de la Pena de San José al Ministerio de Justicia y Paz, la jueza a cargo aclaró: no se trata de que la cartera tenga prohibido hablar de temas penitencia­rios, sino que el fallo se limita únicamente a no brindar informació­n a la prensa sobre la situación actual de la cárcel de San José, mejor conocida como San Sebastián, y esto será solo por un máximo de una semana.

A las 11: 26 a. m. de este viernes, la juzgadora Mayra Acevedo hizo esa adición a la resolución que ella misma emitió anteayer en la tarde. Allí se obligó a Justicia a “abstenerse de realizar manifestac­iones, considerac­iones u opiniones que pongan en entredicho la independen­cia judicial”, mientras se decide si se reabre o no esa prisión, que tiene orden de desalojo desde el 2016.

Además, ella explicó que esa medida atípica buscaba garantizar que la decisión judicial sobre el futuro de esa cárcel esté “libre de todo tipo de injerencia y control” y que, por ende, sea “absolutame­nte imparcial”.

Esas palabras fueron interpreta­das por la ministra de esa rama, Fiorella Salazar, como una prohibició­n rotunda a brindar cuentas sobre todo tipo de asunto penitencia­rio, al punto de que, pasadas las 6 p. m. de este jueves, envió un breve video a la prensa argumentan­do que, desde ese momento, no podían hacer referencia a esos temas. De hecho, este medio solicitó ayer una entrevista con Salazar, pero su oficina de prensa insistió: “En acatamient­o de la orden judicial, la ministra no se referirá ni a ese tema, ni a temas del quehacer penitencia­rio”.

Sin embargo, Acevedo dijo que su decisión aplica solo para asuntos relacionad­os con San Sebastián y que vencería en el momento en que se decida qué pasará con la medida correctiva de desalojo. Ella prevé que para la otra semana, eso esté resuelto.

Al respecto, la jerarca de Justicia apuntó que fue su despacho el que solicitó, desde el jueves, una aclaración de los alcances de ese fallo y que, en respuesta, se remite la informació­n citada.

Dentro de la solicitud, el Ministerio también pidió conocer la fundamenta­ción jurídica de esa conclusión, pero sobre este último aspecto aún no hay respuesta, arguyó la ministra en otro video.

De acuerdo con Acevedo, la sentencia nace a raíz de comentario­s y aseveracio­nes que la propia Salazar ha hecho en diferentes medios, así como en redes sociales de la entidad, en donde insiste en la necesidad de abrir ese centro, porque les permitiría sacar a los reclusos que saturan celdas judiciales, a la espera de ser ingresados al sistema penitencia­rio.

En redes sociales. La juzgadora hizo mención a dos de esos comentario­s en el Facebook y el Instagram oficiales de la institució­n:

hh1. “Confiamos en que las personas que pueden tomar decisiones para que esta situación no lleve al límite al país, las tomen en el momento oportuno. Tenemos más de 300 espacios sin utilizar en el CAI San José”.

hh2. “Nos preocupa que el Poder Judicial no comporta la urgencia que tiene el país por determinar si en el CAI San José se pueden recibir personas que se están acumulando en celdas judiciales y reprograme­n por tercera vez, la visita del Juzgado de Ejecución de la Pena de San José. Cada día que pasa aumentan las personas que ingresan al sistema penitencia­rio nacional y no pueden hacerlo, a pesar de los espacios que ese centro tiene disponible­s”.

Esas publicacio­nes, recalcó Acevedo, tienen el único fin de ejercer presión sobre la decisión. “Tales comentario­s, realizados en un proceso judicial en trámite, podrían ser considerad­os como una forma de ejercer presión para que quien tiene la potestad de adoptar la decisión final acoja la petición en los términos en que es cursada y genera, además, en la opinión pública una perspectiv­a que podría estar alejada de la realidad y del ordenamien­to jurídico”, justificó.

Añadió que esa medida está sustentada en jurisprude­ncia relacionad­a “con el ejercicio del principio de independen­cia judicial y de juez natural” y que, de ninguna manera, se trata de una censura velada, como lo hizo ver Salazar.

La jueza concluyó: “En ese sentido, se insiste en que dicha medida tiene como único objetivo evitar que se ejerza algún tipo de control político y mediático al momento de resolver sobre la pertinenci­a o no de abrir el CAI San José, toda vez que se parte de que la justicia es aplicada de forma imparcial, objetiva y libre de toda injerencia”.

Pese a lo dicho por Acevedo, la oficina de prensa de la Sala Constituci­onal confirmó la recepción de dos recursos de amparo presentado­s en contra de lo dictado por la juzgadora. Uno es de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y otro de la misma jerarca de Justicia.

¿Reabrir o no? La cárcel de San Sebastián fue cerrada por el juez de Ejecución de la Pena de San José, Roy Murillo, en el 2016, tras calificarl­a como una “jaula humana”. Cuatro años después, en octubre del 2020, la jueza Irene Barrantes visitó esa infraestru­ctura para darle seguimient­o a aquella medida correctiva y valorar si se levantaba o se sostenía el desalojo. No obstante, debido a que las condicione­s degradante­s y el hacinamien­to persistían, decidió mantenerla en firme.

Justicia alegó en días recientes que la inversión que le han hecho a ese recinto es millonario, por lo que lamentó que los jueces no levanten la orden de desalojo, en momentos en los que el Ministerio alega no poder recibir más reos porque no tiene espacio. Indicó que ese lugar les funcionarí­a para evitar que las celdas judiciales se abarroten de reclusos que están a la espera de ser ingresados a un centro penal. A este jueves, había 311 presos en esa condición.

Sobre esto, la Fiscalía General emitió un comunicado en que apoya la reapertura de esta cárcel, ya que, asegura, permitiría aliviar el hacinamien­to en celdas judiciales. Por ello, el Ministerio insiste en pedir el cese de la norma correctiva y, como parte de ese llamado, la jueza de Ejecución nuevamente visitó este miércoles esa prisión para constatar cómo están las instalacio­nes. A partir de ese recorrido, la funcionari­a solicitó una serie de informacio­nes a Justicia para determinar, en el plazo máximo de una semana, si reabre o no ese centro penal.

Entre los datos requeridos para mejor resolver se incluyen: el resultado de la vacunación contra la covid-19 en toda la población penitencia­ria y las medidas adoptadas entre el 2016 y el 2021 para reducir la población en cárceles. En cuestiones más específica­s del CAI San José, solicitó un informe sobre los arreglos de ese centro e indicar si existe posibilida­d de modificar su infraestru­ctura para crear más espacios para los reclusos.

También urgió las previsione­s que se han considerad­o para respetar los protocolos de distanciam­iento en las celdas, así como detallar “las previsione­s, gestiones y proyeccion­es realizadas para la construcci­ón de un nuevo centro penal para indiciados”.

 ?? ALbErt MArÍN ?? Justicia insiste en que ha hecho mejoras significat­ivas en el penal de San Sebastián.
ALbErt MArÍN Justicia insiste en que ha hecho mejoras significat­ivas en el penal de San Sebastián.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica