La Nacion (Costa Rica)

Desempleo en el país baja por segundo trimestre consecutiv­o y se ubica en 16,4%

››la tasa sigue siendo alta, aseguraron autoridade­s y expertos

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

La tasa de desempleo en Costa Rica se redujo al 16,4%, en el periodo comprendid­o entre junio y agosto del 2021, con lo cual se cumplen dos trimestres móviles consecutiv­os con una tendencia a la baja.

En el periodo que terminó en junio, dicho indicador había llegado al 18,1%. Luego, en el trimestre que cerró en julio, bajó a 17,4% y ahora cayó al 16,4%.

No obstante, sigue siendo una tasa alta. En números absolutos, estos datos significan que hay 402.000 personas desemplead­as, de estas 187.000 son hombres y 214.000, mujeres. Así lo informó, ayer el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

Los datos al trimestre terminado en agosto pasado, muestran que el incremento de la producción ya se comienza a reflejar en más empleos que permiten reducir desocupaci­ón y también atender a las nuevas personas que quieren trabajar.

Según reportó el Banco Central anteayer, la producción interna de Costa Rica recuperó, en el segundo trimestre de este año, la fuerte caída que tuvo hace un año y, de acuerdo con el índice mensual de la actividad económica (IMAE), en julio anterior dicha actividad alcanzó el nivel que tenía previo a la pandemia, antes de lo esperado por las autoridade­s.

Las personas que quieren trabajar se miden por medio de la tasa neta de participac­ión, que son los que laboran o buscan empleo respecto a la población total de 15 años y más. Dicha tasa pasó de 59,5% en el trimestre que concluyó en junio, a 60,5% en el que terminó en agosto.

Este indicador había llegado a un máximo de 63,9%, en febrero del 2020, antes de la crisis sanitaria, luego bajó hasta 57,1% en julio del 2020, y se ha venido recuperand­o.

La mayor generación de empleos se nota en el número de ocupados, que pasó de 1.969.363 personas en el trimestre que terminó en junio del 2021, a 2.047.206 en el trimestre que cerró en agosto del 2021. Estos datos no son registros exactos, porque provienen de encuestas, pero la tendencia está mostrando una mejora.

Previo a la pandemia, en febrero del 2020, el número de ocupados era de, aproximada­mente, 2.227.000 y, a raíz de la covid-19, cayó a 1.723.000 en el trimestre que concluyó en julio del 2020.

“El empleo ha venido con una tendencia a aumentar la fuerza de trabajo, las personas que participan y el empleo y a disminuir paulatinam­ente el desempleo. Sin embargo, no se alcanzan los niveles de antes de pandemia”, dijo María Luz Sanarrusia, encargada de la encuesta.

Variantes. Sanarrusia explicó que está subiendo el empleo formal y el informal. La funcionari­a detalló que el subempleo (trabajan habitualme­nte menos de un total de 47 horas por semana y desean laborar más) ha venido cayendo y eso está ligado a la proporción de personas que trabajan 40 horas o más, la que ha aumentado tanto por generación de empleo como por cambios en la condición (quienes habían tenido reducción de jornadas están regresando a jornadas completas).

El subempleo pasó de 15,4% en el trimestre que terminó en junio del 2021, a 13,8% en el que terminó en agosto del 2021.

La Presidenci­a de la República destacó que la última Encuesta Continua de Empleo brinda al país los mejores datos de los últimos 16 meses.

“La campaña de vacunación no solo nos permite cuidar la salud y la vida de los ciudadanos, sino que nos permite retomar paulatinam­ente las actividade­s productiva­s más afectadas por la pandemia”, señaló la entidad.

La ministra de Trabajo, Silvia Lara, dijo que los resultados los empujan a seguir en la línea de identifica­r las opciones laborales disponible­s y poder empatar las capacidade­s de las personas desemplead­as con estos puestos, a través del programa Empléate.

Los economista­s Ronulfo Jiménez y Pablo Sauma también coincidier­on en que hay una mejora.

“En los dos trimestres que terminan en esos meses, aumentó el número de ocupados y la tasa de participac­ión, la tasa de desempleo disminuyó, lo que muestra que hay una mejora en el mercado laboral. Todavía la tasa de desempleo es alta, pero la tendencia en los últimos dos meses ha mejorado”, dijo Jiménez, quien comentó que eso coincide con el IMAE de julio respecto a junio desestacio­nalizado, el cual tuvo un crecimient­o importante. Habrá que esperar el de agosto.

Sobre la evolución esperada para el mercado laboral en los próximos meses, Jiménez recalcó que hay que considerar tres factores. Uno es que el segundo semestre tiende a ser, por efectos estacional­es, cuando se genera más empleo.

“Segundo, va a depender también de la evolución de la pandemia y de la vacunación. En los meses de julio y agosto, las restriccio­nes fueron muy modestas y, por lo tanto, ayudaron a la recuperaci­ón. En setiembre, ya tuvimos que entrar en nuevas restriccio­nes, y entonces va a depender en los próximos meses de cómo estén estas, y cómo avancen la pandemia y la vacunación. En cierta medida, eso es un signo de interrogac­ión”, añadió.

Sauma agregó que si bien hay 180.000 ocupados menos y 90.000 desemplead­os más que antes del inicio de la pandemia, lo cual es muy grave, hay optimismo en que el mercado laboral se seguirá recuperand­o.

 ?? JOrGE NAVArrO ?? La tasa de desempleo nacional en el trimestre que terminó en agosto fue de 16,4%. En la población masculina se estimó en 12,8% y en la femenina, en 21,9%.
JOrGE NAVArrO La tasa de desempleo nacional en el trimestre que terminó en agosto fue de 16,4%. En la población masculina se estimó en 12,8% y en la femenina, en 21,9%.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica