La Nacion (Costa Rica)

Venezuela, sumido en hiperinfla­ción, le quita seis ceros a su moneda

› Operación de plataforma­s electrónic­as de bancos tuvo fallas ayer

-

CARACAS. AFP. La cotización oficial del dólar pasó de 4,18 millones de bolívares el jueves pasado a 4,18 este viernes. ¿Milagrosa recuperaci­ón de la moneda de Venezuela? No. El país caribeño, sumido en la hiperinfla­ción, le quitó seis ceros para facilitar operacione­s.

“Tenemos el 96% de todos los servicios de la banca pública y privada operativos”, publicó ayer en un primer balance la Superinten­dencia de Institucio­nes del Sector Bancario (Sudeban) tras la entrada en vigencia de la tercera reconversi­ón monetaria desde el 2008 en este país de 30 millones de habitantes. Han sido eliminados 14 ceros en total.

Acompañand­o la medida, salió a la calle un nuevo cono monetario: una moneda de un bolívar y billetes de 5, 10, 20, 50 y 100. La máxima denominaci­ón equivaldrá a unos 24 dólares, de acuerdo con las tasas del Banco Central de Venezuela (BCV).

Los comercios comenzaron a adoptar la nueva expresión monetaria, con precios marcados en los nuevos bolívares y en dólares.

“Hice compras esta mañana (ayer) sin problemas”, comentó Josefina Galindo, una empleada doméstica.

Sin embargo, hay fallas. La plataforma electrónic­a del Banco de Venezuela, público, con 14 millones de clientes, estuvo inactiva a mediados de la tarde de ayer.

“Nuestra plataforma se encuentra en adecuación. Ofrecemos disculpas por las molestias ocasionada­s”, se leía en un mensaje desplegado al intentar hacer operacione­s vía web.

El mayor billete de la vieja familia, de 1 millón, apenas representa 25 centavos de dólar y ni siquiera compra un caramelo. Seguirá en circulació­n junto a los nuevos por unos meses.

La inflación, proyectada en 1.600% en el 2021 por la firma privada Ecoanalíti­ca, ha sido destructiv­a, combinada con una constante depreciaci­ón, que solo este año llega a 73,34%.

La situación refleja “la poca capacidad que han tenido los actores económicos en Venezuela para controlar la hiperinfla­ción”, fenómeno que “ha empobrecid­o mucho a la población”, comentó Luis Arturo Bárcenas, de Ecoanalíti­ca.

Tres de cada cuatro hogares venezolano­s viven en pobreza extrema, con ingresos insuficien­tes para cubrir sus necesidade­s alimentari­as, según la Encuesta Nacional de Condicione­s de Vida, coordinada por la Universida­d Católica Andrés Bello.

El producto interno bruto (PIB) ha caído 80% desde el 2013 por el colapso de la industria petrolera, aunque el gobierno del presidente socialista Nicolás Maduro culpa de la crisis a las sanciones financiera­s de Estados Unidos.

‘Hay billetes’. Por su lado, los bancos estuvieron fuera de servicio por 10 horas entre jueves y viernes, para adaptar sus sistemas a la nueva expresión monetaria, que busca facilitar las transaccio­nes, con cifras más manejables, sobre todo a nivel contable.

“Nuestros equipos van a funcionar de manera más fácil, más rápida; el proceso de transaccio­nes va a ser más económico, más eficiente”, explicó José Grasso Vecchio, presidente de Banesco, el mayor banco privado de esa nación.

Grasso dijo que la entidad recibió con “gran antelación” nuevos billetes: “Los pudimos distribuir por todas nuestras agencias a nivel nacional (...). En todas partes hay billetes”, argumentó el jerarca.

La escasez de efectivo ha sido una consecuenc­ia de la debilidad del bolívar, con billetes vaciados de valor. El poco cash circulante antes de la reconversi­ón estaba básicament­e restringid­o a pagar el transporte público.

“¡Gracias a Dios por el dólar, que es lo que nos ha ayudado!”, expresó Ruth Colina, comerciant­e de 34 años, al referirse a una dolarizaci­ón informal que Maduro ha tildado de “válvula de escape”.

La primera reconversi­ón del bolívar fue puesta en marcha por el fallecido expresiden­te Hugo Chávez, quien le quitó tres ceros a la moneda. Maduro emprendió una nueva en el 2018, con cinco ceros menos, y ahora saca de la ecuación seis ceros, tres años después.

Hubo nerviosism­o en el mercado negro surgido a la par de un control de cambio vigente desde el 2013. El “dólar paralelo” se disparó a un promedio de 5,20 bolívares, mientras que en el Banco Central se mantenía estable a 4,18.

Las reconversi­ones fueron habituales en Latinoamér­ica, en especial en los tiempos de hiperinfla­ción en países como Argentina, Brasil o Perú en las décadas de 1980 y 1990.

 ?? AFP ?? Estos son parte de los nuevos billetes de cinco y diez bolívares que fueron puestos en circulació­n esta semana por el Banco Central de Venezuela. Esto, como parte de la reconversi­ón monetaria.
AFP Estos son parte de los nuevos billetes de cinco y diez bolívares que fueron puestos en circulació­n esta semana por el Banco Central de Venezuela. Esto, como parte de la reconversi­ón monetaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica