La Nacion (Costa Rica)

Contralora sugiere obligar a Japdeva a devolver dinero de nuevo rescate financiero

››Órgano recomienda a entidad porturia terminar su reestructu­ración lo antes posible

- Juan Diego Córdoba juandiego.cordoba@nacion.com

La contralora general de la República, Marta Acosta, sugirió a los diputados obligar a Japdeva a devolverle a la Hacienda Pública ¢2.000 millones que se le girarían a la entidad portuaria, como parte de su segundo rescate financiero en dos años.

Así lo planteó la jerarca, el martes pasado, durante su audiencia ante los congresist­as de la Comisión de Asuntos Hacendario­s, quienes estudian la solicitud del sétimo y octavo presupuest­os extraordin­arios del Gobierno Central para el 2021.

Mediante la aprobación del segundo de esos planes de gastos, los legislador­es permitiría­n al Estado endeudarse por ¢6.000 millones para trasladarl­e recursos, una vez más, a la Junta de Administra­ción Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva).

De esos fondos, ¢4.000 millones se asignarían para el pago de salarios y contribuci­ones sociales, es decir, gasto corriente.

Mientras que los restantes ¢2.000 millones se destinaría­n al pago de liquidacio­nes de plazas innecesari­as, que la entidad no ha logrado recortar por falta de fondos.

El planteamie­nto que Acosta hizo a los congresist­as de la comisión legislativ­a es someter a la Junta a firmar un contrato para que, en el plazo de cinco años, reponga al Estado la segunda partida.

“Los ¢2.000 millones que se incorporan para Japdeva, para concluir su proceso de reestructu­ración, deberían otorgarse en condición de préstamo. Para ello debería firmarse un convenio para que estos sean devueltos al Estado. Esto está establecid­o en la Ley de Transforma­ción de Japdeva”, afirmó Acosta.

El caso. Durante el segundo semestre de 2019, la Asamblea Legislativ­a aprobó un paquete de medidas por ¢49.000 millones para rescatar de la quiebra a la entidad portuaria limonense.

Con aquellos recursos, alegaron parlamenta­rios y autoridade­s de Gobierno, la empresa estatal lograría alcanzar su punto de equilibrio financiero.

Para hacerlo, debía desprender­se de un 80% de su personal, que en ese entonces sobrepasab­a los 1.200 empleados.

Dicho plan contemplab­a, por ejemplo, el pago de hasta ocho salarios extra para los trabajador­es que aceptaran el despido, así como un sistema de prejubilac­ión para empleados mayores de 55 años.

Durante los primeros meses, la Junta logró liquidar a cerca de 700 servidores. No obstante, ese proceso se vio suspendido por un embargo preventivo de las cuentas bancarias donde estaban esos recursos, a raíz de un antiguo reclamo laboral del Sindicato de Trabajador­es de Japdeva (Sintrajap).

La empresa estatal no pudo usar esos recursos por más de un año y, en cambio, tuvo que sostener una planilla de 510 trabajador­es, cuando en realidad sus ingresos solo alcanzaban para mantener a 275 empleados.

De acuerdo con la Contralorí­a General de la República (CGR), el costo de aquel embargo ascendió a ¢5.655 millones. Ese fue el monto que la entidad pagó por tener 235 trabajador­es de más en su planilla, entre salarios y cargas sociales.

Por ello, Acosta señaló la necesidad de terminar la reestructu­ración de la entidad lo antes posible.

“Es imprescind­ible que la institució­n finalice el pago de recursos (prestacion­es), ya que cada día adicional se traduce en aumento en las obligacion­es”, afirmó.

La contralora además detalló que, al primer semestre de 2021, el déficit financiero de la institució­n (diferencia entre gastos e ingresos) fue de ¢2.513 millones.

A mediados de setiembre, cuando el Gobierno envió el proyecto a la Asamblea Legislativ­a, el presidente de la República, Carlos Alvarado, defendió la necesidad del presupuest­o extraordin­ario y responsabi­lizó a Sintrajap de que el primer rescate financiero no prosperara.

“No era deseable llegar acá, pero tuvimos poco más de un año en que el sindicato tuvo embargadas las cuentas de Japdeva. O sea, el sindicato de trabajador­es de Japdeva se convirtió en el peor enemigo de Japdeva”, afirmó Alvarado.

Agregó que el propósito de su administra­ción es dejar resuelta la situación de Japdeva,

“LOS ¢2.000 MILLONES QUE SE INCORPORAN PARA JAPDEVA, PARA CONCLUIR SU PROCESO DE REESTRUCTU­RACIÓN, DEBERÍAN OTORGARSE EN CONDICIÓN DE PRÉSTAMO. PARA ELLO DEBERÍA FIRMARSE UN CONVENIO PARA QUE ESTOS SEAN DEVUELTOS AL ESTADO. ESTO ESTÁ ESTABLECID­O EN LA LEY DE TRANSFORMA­CIÓN DE JAPDEVA”. Marta Acosta contralora de la república

para que deje de demandar recursos del Estado.

“Yo podría decir ‘que resuelva el que venga’, pero no voy a hacer eso. Por eso presenté el presupuest­o para dejar resuelto el problema de Japdeva”, indicó el pasado 17 de setiembre.

De los ¢49.000 millones que se le transfirie­ron a Japdeva, como parte del primer salvavidas financiero, la entidad solo deberá reponer ¢10.000 millones: ¢3.500 millones al Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder) y ¢6.500 millones al Consejo de Seguridad Vial (Cosevi).

 ?? ALonSo tEnorIo ?? El Estado se endeudaría, si los diputados lo autorizan, en ¢6.000 millones más para trasladarl­os a Japdeva.
ALonSo tEnorIo El Estado se endeudaría, si los diputados lo autorizan, en ¢6.000 millones más para trasladarl­os a Japdeva.
 ?? ArcHIVo ?? Según la contralora Marta Acosta, el déficit financiero de Japdeva fue de ¢2.513 millones en el primer semestre del 2021.
ArcHIVo Según la contralora Marta Acosta, el déficit financiero de Japdeva fue de ¢2.513 millones en el primer semestre del 2021.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica