La Nacion (Costa Rica)

Firmado decreto para extender obligatori­edad de vacuna en sector público

››Faculta a patronos a ‘tomar las medidas correspond­ientes’ con empleados que la rechacen

- José Andrés Céspedes jose.cespedes@nacion.com

El presidente de la República, Carlos Alvarado, firmó este lunes el decreto ejecutivo que extiende la obligatori­edad de la vacuna contra la covid-19, a todos los funcionari­os del sector público y a aquellos empleados del ámbito privado cuyos patronos, dentro de sus disposicio­nes laborales internas, incorporen dicha protección como un requisito.

Dicha normativa establece que “será responsabi­lidad del patrono tomar las medidas correspond­ientes de acuerdo con la legislació­n del país y la normativa institucio­nal, en el caso de los trabajador­es que no quieran vacunarse contra la covid-19”, a excepción de aquellos que, por contraindi­cación médica debidament­e declarada, no les sea posible recibir las dosis.

El documento, también suscrito por el ministro de Salud, Daniel Salas, regirá el próximo viernes 15 de octubre.

La disposició­n señala que, de acuerdo con los artículos 21 y 50 de la Constituci­ón Política, el derecho a la vida y a la salud de las personas es fundamenta­l y que, ante ello, el Estado tiene la obligación de velar por su tutela.

También argumenta que es función esencial del Estado velar por la salud de la población y que al Poder Ejecutivo le correspond­e, por medio de la cartera de Salud, la definición de la política nacional de esa área, la formación, planificac­ión y coordinaci­ón de todas las actividade­s públicas y privadas relativas a la salud, así como la ejecución de aquellas actividade­s que le competen conforme a la ley.

Además, expresa que las autoridade­s están obligadas a aplicar el principio de precaución en materia sanitaria en el sentido de que deben tomar las medidas preventiva­s que fueren necesarias para evitar daños graves o irreparabl­es a la salud de los habitantes.

Alega que la situación epidemioló­gica amerita “inexorable­mente” que el Poder Ejecutivo refuerce, con apego a la normativa vigente, las medidas de prevención por el riesgo en el avance del virus.

“De ahí que resulta urgente y necesario disponer de nuevas medidas que permitan minimizar la cantidad de contagio de las personas servidoras en las institucio­nes estatales”, subraya el texto.

El decreto N° 43249-S también destaca que la Sala Constituci­onal ha conocido numerosos procesos de amparo formulados en torno a la vacunación obligatori­a y que ha sostenido su línea jurisprude­ncial reiterando su valoración sobre la primacía de la salud pública frente a otros bienes jurídicos.

Medida urgente. El pasado 28 de setiembre, cuando se anunció la firma del texto, el ministro Salas insistió en que la inoculació­n es una de las herramient­as más importante­s para salir de la pandemia.

“Que Costa Rica tenga vacunas disponible­s y que hay gente que no quiera hacerlo es algo penoso que debemos seguir trabajando”, aseveró.

Presidenci­a recalcó ayer que las muertes relacionad­as con el coronaviru­s representa­n la cantidad más elevada de fallecimie­ntos ocasionado­s por una sola causa que se ha registrado en nuestro país, en tiempos modernos. Por ello, sostuvo, se torna urgente tomar medidas como esta para evitar daños graves o irreparabl­es a la salud pública.

Además, recordó que las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales públicos están saturadas.

“QUE COSTA RICA TENGA VACUNAS DISPONIBLE­S Y QUE HAY GENTE QUE NO QUIERA HACERLO ES ALGO PENOSO”. Daniel Salas Ministro de Salud

“La mayoría de los pacientes que se encuentran en UCI son personas no vacunadas y a esto se suma que se ha estado registrand­o una desacelera­ción de afluencia de personas en los vacunatori­os para recibir la primera dosis”, agregó el Poder Ejecutivo.

La Sala IV ya ha ratificado la constituci­onalidad de la vacunación obligatori­a en el país, al declarar sin lugar 13 recursos de amparo presentado­s, en mayo anterior, por trabajador­es de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) que se negaban a recibir las dosis, a pesar de que existe un decreto que se las exige.

En las 13 sentencias, los magistrado­s rechazaron los alegatos de los funcionari­os y recordaron que desde el 9 de octubre de 2020, en la resolución 19433-2020, el tribunal dejó clara la obligatori­edad.

“(...) Esta Sala ha reconocido, en primer lugar, la importanci­a de la vacunación como parte de la asistencia sanitaria esencial que debe garantizar el Estado costarrice­nse en aras de proteger el derecho fundamenta­l a la salud de todas las personas, y, en segundo lugar, que el resguardo de la salud pública y la prevención de las enfermedad­es constituye un fin constituci­onalmente legitimo que puede justificar válidament­e la obligatori­edad de las vacunas”, alegaron los altos jueces.

 ?? LILLIAM ArcE ?? Priscilla Herrera, directora general de Salud, recibió la vacuna, en abril pasado, de parte de Rosana Nyreen Rinker. En aquel momento varios funcionari­os públicos también fueron inoculados.
LILLIAM ArcE Priscilla Herrera, directora general de Salud, recibió la vacuna, en abril pasado, de parte de Rosana Nyreen Rinker. En aquel momento varios funcionari­os públicos también fueron inoculados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica