La Nacion (Costa Rica)

Alza desatada de tarifas marítimas inquieta a sectores en Costa Rica

››Media global para mover un contenedor pasó de $3.450, en enero, a $11.000 en setiembre

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com Propuesta en estudio. Factores.

“ES UNA LOCURA Y NO HAY OTRA DIMENSIÓN QUE DARLE (AL CONGESTION­AMIENTO EN EL PUERTO DE LOS ÁNGELES)”. RODNEY SALAZAR OPERADOR LOGÍSTICO

La constante alza sin control de las tarifas marítimas globales tiene en zozobra a importador­es y exportador­es ticos, mientras el Gobierno analiza una petición de los empresario­s para variar la base impositiva, ante el impacto de esta situación.

Jairo Mena, asesor económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), explicó que en algunos días de setiembre el flete marítimo promedio anual de un contenedor alcanzó los $11.000, “una locura” si se compara con el costo promedio de $3.450, en enero pasado.

El análisis de la CCCR se basa en el Freightos Baltic Index (FBX), que recoge diariament­e las tarifas globales para la movilizaci­ón de contenedor­es. Las cifras actuales se tornan más sorprenden­tes si se toma en cuenta que la tarifa promedio mundial era de $1.300 en el 2019, de acuerdo con esa fuente, señaló Mena.

El seguimient­o de la CCCR había encontrado que, el 20 de agosto de este 2021, el precio estuvo en un extremo de $10.024, en promedio, por contenedor.

Rodney Salazar, miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Exterior y de Representa­ntes de Casas Extranjera­s (Crecex) y operador logístico desde hace 35 años, advirtió de que en fletes específico­s con China se ha llegado a cobrar $30.000 para transporta­r un contenedor de Shanghái a Los Ángeles, que es un hub marítimo para las Américas.

Costa Rica utiliza la vía de Los Ángeles, o bien el otro hub, en Manzanillo, México, para traer mercadería­s desde Asia; según Salazar, en particular desde China.

Mientras tanto, el ministro de Hacienda, Elian Villegas, explicó que ese despacho analiza con el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) una propuesta de los empresario­s para variar la base impositiva de las importacio­nes, con el fin de paliar la situación.

“No hemos definido una posición, esperamos hacerlo la próxima semana”, declaró el jerarca.

El 30 de junio, los empresario­s del sector importador pidieron al Gobierno que, al determinar la base sobre la cual se calcularán los impuestos de importació­n, se tome en cuenta el costo marítimo del 2019 y no los “incontrola­bles” costos actuales.

La solicitud fue presentada por la CCCR, con apoyo de la Cámara de Exportador­es de Costa Rica y Crecex. Los exportador­es también sienten el efecto en el costo del transporte hacia los mercados, con una creciente competenci­a por obtener contenedor­es.

También, solicitaro­n analizar si para esa base se puede tomar en cuenta el precio FOB (valor en puerto de salida) en lugar del CIF (en puerto de entrada con flete, impuestos y seguros), pero esto requiere de un acuerdo centroamer­icano.

Dyalá Jiménez, exjerarca del Comex, directiva de la CCCR y coordinado­ra de la Comisión de Comercio Internacio­nal de esa agrupación, dijo que el gremio local coordina con la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamér­ica (Fecamco) con el fin de lanzar una propuesta regional para aplacar el problema.

Rodney Salazar aseveró que los problemas causantes del desorden en el transporte marítimo de mercancías, en lugar de disminuir, se están acentuando, lo cual lleva a este aumento constante de las tarifas. Los especialis­tas internacio­nales, comentó, estiman que la crisis va a continuar durante el 2022.

El tema central es la escasa disponibil­idad de los contenedor­es en los lugares y sitios correctos. Esto lleva a atrasos en el transporte y, por tanto, a acentuar la falta de estos equipos de carga en los puertos. El consiguien­te paso es que se aumenten los precios, explicó Salazar. Es decir, dijo, la bola de nieve no se reduce, sino que va creciendo.

Mencionó entre los problemas recientes que la poca disponibil­idad de esos embalajes para carga ahora afecta no solo a Asia, sino a todo el mundo; además, según el especialis­ta, afectan el efecto residual del bloqueo del canal de Suez, en marzo pasado, y cierres de puertos en China, por los rebrotes de la pandemia.

Asimismo, recordó que de los 10 puertos más relevantes en comercio, actualment­e ocho están en China, y que los tifones también han afectado la operación normal.

A lo anterior se une, agregó Salazar, que desde hace unos cuatro meses hay un fuerte congestion­amiento en el puerto de Los Ángeles, Estados Unidos. Hasta 70 grandes barcos permanecen en bahía a la espera de acceder al puerto y deben mantenerse ahí hasta 15 días o más.

En el puerto no hay capacidad para la atención de tal cantidad de demanda, mientras que el transporte interno en EE. UU. también está afectado y un contenedor tarda entre dos y tres semanas en llegar a su destino en su ruta terrestre.

La situación conlleva que el movimiento de contenedor­es esté tomando mucho más tiempo y, así, se acentúe la poca disponibil­idad.

Coincidió con Jairo Mena en que los empresario­s están reduciendo sus márgenes de utilidad para evitar un traslado del aumento en costos a los consumidor­es. Pero en algún momento, afirmaron, será obligatori­a esa transferen­cia, como también es posible una escasez en el volumen de la oferta de productos, por el problema de transporte.

 ?? AFP ?? Las principale­s operadoras mundiales de transporte marítimo de mercancías han reconocido la revisión al alza de sus expectativ­as de resultados para este año, en vista del crecimient­o constante de los fletes. Para el 2022 se prevé una situación similar.
AFP Las principale­s operadoras mundiales de transporte marítimo de mercancías han reconocido la revisión al alza de sus expectativ­as de resultados para este año, en vista del crecimient­o constante de los fletes. Para el 2022 se prevé una situación similar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica