La Nacion (Costa Rica)

TSE les pagaría pauta publicitar­ia a partidos en medios sin exigir garantías

››Iniciativa legal fue dictaminad­a este miércoles en comisión legislativ­a

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

Una reforma legal autorizarí­a al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) a adelantar el 40% del monto del financiami­ento estatal a los partidos políticos en elecciones nacionales, para el pago de pauta publicitar­ia en los medios de comunicaci­ón, sin que las agrupacion­es presenten garantías.

La iniciativa dejaría el anticipo bajo la administra­ción del Tribunal, para que este compre los espacios en empresas nacionales de comunicaci­ón colectiva de televisión, radio y prensa, incluyendo los medios digitales.

El ente electoral procurará una distribuci­ón equitativa de la pauta entre agrupacion­es, con base en horarios y espacios de mayor difusión de las firmas nacionales y provincial­es que cumplan con el trámite de inscripció­n, dice el texto.

Así consta en el expediente 21.836, que crearía franjas electorale­s. La iniciativa fue dictaminad­a afirmativa­mente este miércoles con cinco votos a favor y cuatro en contra en la Comisión de Asuntos Jurídicos del Congreso.

Del mismo modo, el plan autorizarí­a el adelanto de otro 10% del financiami­ento estatal para los partidos en contienda, pero esta porción estaría sujeta a la presentaci­ón de garantías.

En ambos escenarios, las agrupacion­es participan­tes en la contienda a las que se les haya asignado el adelanto, deberán devolver lo recibido si, una vez realizada la elección, no obtienen el mínimo del 4% de los votos válidos para acceder al financiami­ento, según lo estipulado por el Código Electoral y la Constituci­ón Política.

El texto lo dictaminar­on afirmativa­mente el frenteampl­ista José María Villalta, su principal impulsor; Carolina Hidalgo, del Partido Acción Ciudadana (PAC); Mileyde Alvarado, del Partido Restauraci­ón Nacional (PRN); Wálter Muñoz, del Partido Integració­n Nacional (PIN), y la independie­nte Paola Vega. En contra votaron el socialcris­tiano Pedro Muñoz y los liberacion­istas Franggi Nicolás, Jorge Fonseca y Wagner Jiménez.

Villalta justificó que con el adelanto de los recursos para publicidad se busca un acceso equitativo de los partidos y una exposición ante los medios más equilibrad­a.

“El partido nunca tendría plata en sus manos. Los riesgos del mal uso del dinero se reducirían muchísimo y, para hacer viable el mecanismo, no podrían exigirse las mismas garantías actuales para el financiami­ento anticipado, (mediante el cual) el dinero se entrega a los partidos.

”Actualment­e, el Tribunal exige una garantía líquida en dinero de los partidos para poder acceder al financiami­ento anticipado, por lo que hace casi inaplicabl­e el mecanismo”, argumentó el frenteampl­ista.

Los cambios. El proyecto plantea una reforma al artículo 96 del Código Electoral, que ya establece un 15% de anticipo de la deuda, con previa presentaci­ón de garantías.

De estos recursos, el 80% se distribuye entre partidos que participan a escala nacional –es decir, que presentan candidatos a diputados y a la presidenci­a de la República– y el restante 20% se otorga a agrupacion­es provincial­es que solo aspiran a llegar al Congreso.

En cambio, la reforma elevaría el adelanto al 50%, del cual el 80% –es decir, un 40% del total del financiami­ento– iría para pauta publicitar­ia sin presentar garantías.

Para acceder al restante 20% del anticipo, equivalent­e al 10% del total del financiami­ento para determinad­a elección nacional, los participan­tes tendrían que presentar garantías.

Para las elecciones nacionales del 2022, el Estado destinó ¢19.790 millones para la deuda política.

Con el esquema actual, el financiami­ento adelantado con garantías alcanzaría los ¢2.968 millones. De este monto, ¢2.374 millones se distribuir­ían entre agrupacion­es a escala nacional y ¢593 millones, entre las provincial­es.

Con la reforma que los diputados plantean, se elevaría a ¢9.895 millones el anticipo (50%). De estos, ¢7.916 millones (80%) quedarían en poder del TSE para el pago de pauta publicitar­ia, y ¢1.979 millones (20%) se dispondría­n para los partidos políticos que presenten garantías.

Sin embargo, Villalta ve difícil que su propuesta se implemente en el actual proceso de elecciones. “Sería para el próximo”, subrayó.

La redacción plantea una distribuci­ón distinta de los recursos. En cuanto al monto para pauta publicitar­ia, el 50% se distribuir­ía entre los partidos que tengan representa­ción en el Congreso. De la mitad restante, el 45% se repartiría entre los partidos a escala nacional y el 5%, entre los provincial­es.

Esa distribuci­ón implicaría que un partido con representa­ción en el Congreso que participe a escala nacional en una elección, pueda participar del 95% de la distribuci­ón de la publicidad anticipada.

Siguiendo con el ejemplo de las elecciones actuales, agrupacion­es como el PLN, el PUSC, el PAC o el Frente Amplio podrían participar de la distribuci­ón de ¢9.400 millones; los provincial­es, de ¢494 millones.

Del 20% del adelanto restante, sobre el cual se exigirían garantías, el 80% se distribuir­ía entre partidos nacionales y 20% para provincial­es.

Para el año entrante, por ejemplo, ¢1.583 millones estarían disponible­s para agrupacion­es nacionales y ¢395 millones para provincial­es.

 ?? RAFAEL PAcHEco ?? El anticipo de la deuda política para pauta en medios quedaría bajo administra­ción del TSE.
RAFAEL PAcHEco El anticipo de la deuda política para pauta en medios quedaría bajo administra­ción del TSE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica