La Nacion (Costa Rica)

Indígenas de Ecuador cerraron vías en su 2.° día de protestas

››Jornada acabó con 37 detenidos, 5 policías heridos y 2 militares retenidos

-

QUITO. AFP. Indígenas y campesinos de Ecuador bloquearon ayer carreteras en seis de las 24 provincias del país, en el segundo día de protestas contra la política económica gubernamen­tal, que se desarrolla­n en medio de un estado de excepción por la violencia del narcotráfi­co.

La poderosa y opositora Confederac­ión de Nacionalid­ades Indígenas (Conaie) decidió extender el reclamo, que había comenzado el martes impulsado principalm­ente por el alza de los precios de combustibl­es en 90% desde el 2020.

La primera jornada acabó con 37 detenidos, cinco policías heridos y dos militares retenidos por manifestan­tes, y quienes se encontraba­n en buen estado, según reportó el gobierno.

Un periodista y líder indígena murió accidental­mente durante la cobertura de protestas en la andina de Cotopaxi (sur de Quito), informó la ONG Fundamedio­s, que también registra ocho agresiones contra la prensa en estos actos.

La Conaie, que participó en revueltas que derrocaron tres presidente­s entre 1997 y el 2005, bloqueó con piedras, tierra, troncos y neumáticos en llamas varios puntos de la vía Panamerica­na a la salida norte de Quito, de acuerdo con reporteros de la AFP. Esa arteria desemboca en la frontera con Colombia.

Militares y policías patrullaro­n las rutas, retirando los escombros y restableci­endo el paso de vehículos como en la localidad de Otón, donde unos 20 camiones esperaban poder avanzar hacia el norte, entre ellos el de Roberto Haro, quien transporta un cargamento de pañales desechable­s hacia Pasto, en el lado colombiano.

“Los pañales debían estar en Pasto ayer (martes) de noche. No se dan cuenta (los manifestan­tes) cómo perdemos quienes hacemos transporte de carga”, dijo Haro, quien también se quejó de que “el diésel está caro”.

Advertenci­a. El Servicio Integrado de Seguridad ECU911 también reportó cortes de ruta en las provincias de Imbabura (norte de Quito), Bolívar y Chimborazo (las dos al sur) y la amazónica Pastaza.

“El gobierno ha hecho pendejadas con subir a cada rato la gasolina”, expresó a su vez Dennis Viteri, un obrero textil de 28 años, en otro foco de protestas.

Además de los cierres de carreteras, que no han paralizado a la nación, el martes hubo una marcha de nativos, obreros, profesores y estudiante­s en Quito, en la que se dieron choques con la policía.

“Las Fuerzas Armadas y la Policía garantizar­on el control y el orden respetando aquellas manifestac­iones sin violencia. Hoy harán lo mismo y si mañana el desafío persiste, pues mantendrem­os el control”, expresó el presidente conservado­r Guillermo Lasso, en un acto militar.

Las protestas se desarrolla­n en medio de un estado de excepción por 60 días, decretado el 18 de octubre para combatir la criminalid­ad ligada al narcotráfi­co, con un repunte de homicidios y masacres carcelaria­s que este año dejan más de 2.000 muertos en el país.

El gobierno, que también enfrenta una crisis económica agravada por la pandemia, desplegó entonces militares en las calles para apoyar a la Policía en el combate a la violencia, sin suspender derechos como los de protesta y reunión.

El exmandatar­io Lenín Moreno (2007-2021) eliminó en el 2019 millonario­s subsidios a los combustibl­es, medida atada a acuerdos con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) para recibir préstamos.

La Conaie lideró entonces protestas que dejaron 11 muertos y obligaron a dar marcha atrás a Moreno, quien, en mayo del 2020, estableció un mecanismo de alzas mensuales graduales de precios según la cotización del petróleo.

Lasso, quien asumió en mayo anterior, mantuvo ese mecanismo hasta que el pasado fin de semana decretó aumentos de hasta 12% en los combustibl­es, trepando el diésel de $1,69 a $1,90 y la gasolina corriente de $2,50 a $2,55.

“Pedimos al gobierno que deje los combustibl­es a precios justos. No se da cuenta de que está haciendo daño al pueblo”, manifestó Juan Chusig, un desemplead­o que arrastró ramas para reforzar una barricada en la salida norte de Quito.

La Conaie reclama una reducción de precios a $1,50 para el galón de diésel y a $2,10 para el de gasolina.

“Vamos a seguir, no vamos a parar porque en sí todo el pueblo se está levantando. Todos estamos unidos porque estamos de mal en peor”, manifestó Patricio Guamán, un artesano de 46 años, quien protestó en el barrio San Francisco de Oyacoto, mientras sus vecinos avivaron hogueras con árboles talados.

Los indígenas representa­n el 7,4% de los 17,7 millones de habitantes, de acuerdo con el último censo del 2010, pero dirigentes de pueblos originario­s sostienen que son un 25%.

Ecuador registra 47% de pobreza y miseria, 28% de subempleo y desempleo, una deuda externa de casi $46.000 millones, 45% del PIB (producto interno bruto) y un déficit fiscal de 5% del PIB.

 ?? AFP ?? Un grupo de indígenas y agricultor­es bloqueó una carretera de acceso a Quito en la comunidad de San Miguel, provincia de Pichincha, en Ecuador, en la jornada de este miércoles.
AFP Un grupo de indígenas y agricultor­es bloqueó una carretera de acceso a Quito en la comunidad de San Miguel, provincia de Pichincha, en Ecuador, en la jornada de este miércoles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica