La Nacion (Costa Rica)

Sindicato gana un millonario juicio contra Japdeva

››Por el momento, ninguna de las partes ha sido notificada del fallo

- Patricia Recio G. arecio@nacion.com

El drama financiero de la Junta de Administra­ción Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) parece no terminar.

Ahora deberá distribuir miles de millones de colones entre sus colaborado­res, luego de que la Sala II, de la Corte Suprema de Justicia, dejara en firme una sentencia emitida por los tribunales de trabajo, a raíz de una demanda planteada por el sindicato de la entidad, Sintrajap.

Aún ninguna de las partes ha sido notificada del fallo, por lo que la suma que deben cancelarse se ignora. Según Antonio Wells, secretario general del Sindicato, esperan ver los términos en que se planteó la resolución y los extremos de esta.

Entretanto, la presidenta de Japdeva, Andrea Centeno, reconoció que aunque tenían “mapeado” este posible resultado, la situación deficitari­a de la institució­n impidió crear una reserva que permitiera hacer frente a la millonaria erogación.

En su reclamo, el Sindicato de Trabajador­es de Japdeva (Sintrajap) exigió el pago de un aporte patronal adicional para el fondo de ahorro de los empleados, correspond­iente al 3% sobre el salario de cada colaborado­r, como había sido negociado en la convención colectiva en el año 2002.

En aquel momento, los funcionari­os lograron aumentar el aporte patronal de 5% a 8%, pero, los desembolso­s con el nuevo porcentaje nunca se hicieron por objeciones de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos que no avaló ajustar las tarifas para ese fin, por lo que Sintrajap acudió en 2013 a la vía judicial para reclamar el pago, que en ese entonces se estimó en unos ¢5.000 millones.

“Requerimos conocer los detalles del fallo, revisarlo, en procesos tan grandes como esta demanda que generó el embargo de cuentas, va a haber que ser muy cuidadosos en la etapa de ejecución de la sentencia. No hay cálculos de las dimensione­s de esta demanda”, afirmó la jerarca.

Centeno hizo referencia al embargo de cuentas con ¢5.300 millones que se dio a raíz de la medida cautelar solicitada por el Sindicato, en mayo de 2020, luego de que ganaran el juicio en primera instancia. Dicha medida, que se prolongó por un año, frenó el proceso de modernizac­ión de la empresa, ante la incapacida­d de saldar prestacion­es a los empleados que debían ser destituido­s. Aunque ya se levantó la sanción, a la fecha no han podido utilizar los recursos.

“Duraron un año para que dictaran la sentencia de embargo, desembarga­ron las cuentas donde estaba el dinero para la restructur­ación, pero llevamos 16 meses sin poder usar el dinero (...) Haber tenido las cuentas embargadas nos erosionó, no solo por no poder usar el dinero, sino porque quedamos con una planilla del doble de personas, aumentaron los extremos laborales, tuvimos que pedir préstamos para pagar extremos de personas que quedaron en medio del proceso”, acotó la presidenta.

También advirtió de que en medio de la crítica situación financiera que enfrenta Japdeva, cualquier complicaci­ón, como la que representa el fallo, significa un riesgo adicional y podría dificultar aún más la consecució­n del equilibrio que han procurado desde el inicio de su gestión.

“Ahora hay que hacer frente a este proceso, ver qué tamaño y qué tan riesgoso es que una demanda de tipo laboral pueda afectar nuevamente en su recuperaci­ón, si es una sentencia, habrá que respetarla (...) En una organizaci­ón tan crítica como Japdeva, estas situacione­s pueden causar un impacto, pero el tamaño de ese impacto es lo que hay que determinar”, subrayó.

Análisis. En tanto, alegó Wells, la obligación (del pago del 3%) nació en el 2002 y se mantuvo hasta noviembre del 2016. En ese tiempo, dijo, la planilla máxima que ha tenido la entidad ha rondado entre 1.500 y 2.000 trabajador­es, a los que eventualme­nte tendría que reconocerl­es dichos pagos.

El dirigente sindical expresó estar consciente de que el fallo llega en un momento crítico para la estabilida­d de la Junta, pero, según él, es algo que no podían haber vaticinado cuando se inició el proceso en los Juzgados de Trabajo.

“Hay una sentencia ¿cómo hacemos? Hay que ver cómo sale la sentencia y después de ahí, veremos cómo hacemos”, subrayó.

Luego del desembargo de cuentas, resuelto en abril pasado, la entidad no podía acceder a los recursos sin la aprobación de presupuest­os extraordin­arios por parte de la Contralorí­a General de la República, lo que se consiguió justo cuando se topan con un nuevo tropiezo económico.

La semana pasada, los diputados autorizaro­n un rescate financiero por ¢6.000 millones, de los cuales ¢4.000 millones se destinaría­n al pago de salarios y los ¢2.000 millones restantes a cesantías, preaviso, aguinaldo, vacaciones y bonos de transforma­ción para quienes se acogieron a la movilidad laboral.

 ?? JorGe CaSTillo ?? El embargo de cuentas que mantuvo Japdeva durante un año a causa de dicho proceso, acrecentó la crisis financiera que arrastra la entidad. Ahora, la institució­n encara un nuevo obstáculo.
JorGe CaSTillo El embargo de cuentas que mantuvo Japdeva durante un año a causa de dicho proceso, acrecentó la crisis financiera que arrastra la entidad. Ahora, la institució­n encara un nuevo obstáculo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica