La Nacion (Costa Rica)

Lanamme alerta de riesgos para conductore­s por el deterioro de la ruta 27

››Entre los peligros se habla de posibles derrumbes; se pide intervenci­ón urgente

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

Los usuarios de la ruta 27 están expuestos a riesgos debido a diversos grados de deterioro que presenta la carretera y requieren intervenci­ones inmediatas, según la alerta que dio el Laboratori­o Nacional de Materiales y Modelos Estructura­les de la Universida­d de Costa Rica (Lanamme) en su reporte anual del estado de esa vía, divulgado este viernes. Entre esos riesgos, señala posibles derrumbes.

El informe EIC-Lanamme-INF-0140-2021 comprende estudios realizados entre julio del 2020 y junio del 2021 como parte de la evaluación que desde cada año realiza en la carretera, desde 2010, cuando se inauguró. Al 2020, este análisis supone experienci­a derivada de la revisión acumulada de casi 1.470 kilómetros.

Aunque se reconoce que la capacidad estructura­l y funcional de la vía es muy buena en casi toda su longitud de 77 kilómetros (km) entre San José y Caldera (Puntarenas) hay excepcione­s en algunos tramos y por problemas en casi todas sus radiales.

Recuerda que la ruta sufre “muchos problemas” por razones geológicas-geotécnica­s, pues la mayor parte de estos se localizan en la zona montañosa del tramo 2 que históricam­ente registra inconvenie­ntes inclusive desde la apertura de la vía en el año 2010 y que han sido evaluados en informes anteriores.

El Laboratori­o solicitó realizar estudios básicos, modelación y diseño de las soluciones requeridas para garantizar la reducción del riesgo potencial por caída de rocas y suelo, de forma tal que no se comprometa el flujo del tránsito vehicular y la seguridad de los usuarios en el sector del kilómetro 37+500 y en el kilómetro 38+600.

El llamado es porque, según los análisis, la condición del talud en el kilómetro 40+800 conlleva “un alto riesgo” para la seguridad de los usuarios.

“Es urgente realizar los estudios y obras de intervenci­ón para garantizar su estabilida­d en el corto y en el largo plazo. Se recomienda priorizar su intervenci­ón. En el kilómetro 44+500 implementa­r planes de monitoreo para detectar con rapidez estos movimiento­s y tomar las medidas necesarias de forma inmediata”, urge el documento que solicita acciones similares para el talud del kilómetro 75+900.

CONSECUENC­IA

“DE NO APLICARSE LAS RECOMENDAC­IONES, ES DE ESPERAR QUE SE SIGAN PRESENTAND­O PROBLEMAS ASOCIADOS A LOS PROCESOS HIDROMETEO­ROLÓGICOS INTENSOS Y LOS EVENTOS SÍSMICOS A LOS QUE ESTÁ EXPUESTO NUESTRO PAÍS”. Lanamme informe

En cuenta. Con relación al informe desarrolla­do por el Lanamme, la concesiona­ria Ruta 27 (antes Globalvia) declaró que tomará en considerac­ión las observacio­nes.

“Sobre el tema de los taludes, para todos ellos, ya ha completado los estudios geológicos-geotécnico­s y diseño de soluciones requeridas. Un ejemplo son las importante­s obras de mejoramien­to acometidas este año entre los kilómetros 37 y 38. Sobre otros puntos mencionado­s, Ruta 27 está a la espera de la expropiaci­ón de terrenos necesarios para realizar las obras de mejoramien­to”, explicó la empresa que dice gastar $20 millones al año en mantenimie­nto preventivo en toda la vía.

Sobre la relación con la resistenci­a del deslizamie­nto, Lanamme advierte de tramos “muy deslizante­s”. Específica­mente, 6 km (8% de la longitud total en el sentido San José-Caldera) y 7,7 km (10% del total en el sentido contrario). Además, hay 13 km (17%) en categoría “deslizante” en el sentido Caldera-San José.

En ese sentido, sugiere intervenci­ones tempranas del tipo sellos de lechadas asfálticas o similares (slurry seals, fog seals, chip seals, microsurfa­cing u otras técnicas) en segmentos con deterioros de tipo funcional y problemas de baja resistenci­a al deslizamie­nto para interrumpi­r la propagació­n de los daños y las condicione­s de insegurida­d vial.

La vía San José-Caldera es la única dada en concesión, actualment­e se negocia una ampliación del contrato.

Radiales. En contraste con la troncal principal, afirma Lanamme, tres de las cuatro radiales de la ruta (Coyol, Atenas y Turrúcares) sí reflejan rangos entre “moderados” a “malos” en valores de deflectome­tría (comportami­ento del asfalto por paso de camiones pesados), perfil de la capa asfáltica y agarre superficia­l de las llantas.

Sobre ese punto, el Laboratori­o señaló que se “requieren estrategia­s de intervenci­ón severas para recuperarl­as” y que solo la radial de Escobal exhibe buen estado general, consignó en un comunicado de prensa.

Por esta razón, entre sus recomendac­iones incluye “una rehabilita­ción mayor de manera inmediata en las radiales que presentan condicione­s estructura­les críticas, para extender su vida de servicio”. Asimismo, un programa de mantenimie­nto rutinario a cada radial para asegurar una adecuada condición estructura­l, funcional y de seguridad vial, lo que evitaría deterioros prematuros y acelerados.

Otra llamada de atención es sobre el deterioro en la superficie de rodamiento, ya que persiste la tendencia observada de 2018 a 2019 con un repunte de problemas superficia­les aun y cuando disminuyó la cantidad de kilómetros con grietas respecto a evaluacion­es anteriores.

En daños superficia­les, los más comunes son agrietamie­ntos por fatiga del asfalto conocidos como “piel de lagarto”, baches y exudación; mientras en el segundo tipo dominan las grietas longitudin­ales y transversa­les.

El Laboratori­o explicó que en el cartel de licitación para esta vía, se prohíbe del todo la existencia de exudación el cual es un tipo de deterioro vinculado a nivel mundial con bajos niveles de agarre superficia­l. Este se presenta cuando hay una separación del asfalto en la mezcla asfáltica la cual conduce a que se alise.

Diseño. Para el Laboratori­o, sobran posibilida­des de mejora en el diseño geométrico, señalamien­to vial, diseño de los márgenes de carretera, sistemas de contención vehicular, conectivid­ad entre centros atractores y generadore­s de viajes peatonales, infraestru­ctura peatonal en general e infraestru­ctura destinada al transporte público.

Evidencia de esa afirmación es que los inspectore­s confirmaro­n deficienci­as al evaluar el estado de la demarcació­n horizontal de la vía, su señalamien­to vertical y sistemas de contención vehicular; datos que serán considerad­os para fines de comparació­n histórica en futuras evaluacion­es anuales del proyecto.

 ?? JEFFrEY ZAmorA ?? Lanamme pidió estudios básicos, modelación y diseño de las soluciones requeridas para garantizar la reducción del riesgo potencial por caída de rocas. (Imagen de 2014).
JEFFrEY ZAmorA Lanamme pidió estudios básicos, modelación y diseño de las soluciones requeridas para garantizar la reducción del riesgo potencial por caída de rocas. (Imagen de 2014).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica