La Nacion (Costa Rica)

Tasa de contagio repunta y ahora 100 personas contagiarí­an a 82

››A pesar del alza, la velocidad de infección continúa en niveles bajos

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

La tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica tuvo un alza en los últimos siete días. El más reciente informe de la Universida­d Hispanoame­ricana (UH), dado a conocer este viernes, indica que este valor cambió de 0,74 a 0,82.

Dicho indicador, también llamado tasa R o número básico de reproducci­ón, da cuenta de la velocidad de transmisió­n de la enfermedad y de a cuántas personas infectaría un portador del virus SARS-CoV-2, causante del mal.

Aunque lo ideal es que la tendencia en este número se mantenga a la baja, estas no son malas noticias del todo.

Lo deseable es que este dato se encuentre por debajo de 1, ya que esto implica que cada grupo de individuos con el virus se lo transmitir­ían a uno menor.

Si se ubica en 1, ese mismo grupo infectaría a la misma cantidad de personas. Si está por encima de 1, daría origen a un bloque más grande de enfermos.

Un valor de 0,82, como el visto actualment­e, señala que 100 contagiado­s le propagaría­n el coronaviru­s a 82.

Hace una semana, esas 100 personas le habrían transmitid­o el virus a 74. Analizado de ese modo, las infeccione­s continúan a la baja porque el índice es inferior a 1, pero la reducción es menor a la presentada el periodo citado.

Sin embargo, los especialis­tas sí lanzan una advertenci­a: “Debe seguir observándo­se con sumo cuidado la evolución de este indicador, ya que, de continuar en ascenso, podría advertirno­s de la finalizaci­ón del descenso de la tercera ola e incluso, del inicio de una nueva ola antes de lo previsto”, cita el documento.

Diferencia­s. De acuerdo con el análisis, el contagio no es igual en todo el país y cada provincia tiene su ritmo propio. En algunas subió y ya está en las cercanías de 1.

Cartago, una de las que acumulaba menor índice hace una semana, hoy está a la cabeza, al registrar un aumento de 0,67 a 0,97. Allí, 10 personas infectaría­n a 97. Le siguen Heredia, con 0,91, Guanacaste con 0,88 y San José, con 0,86. Alajuela y Puntarenas reportan 0,77.

Finalmente, el número más bajo se ve en Limón, con 0,7.

Del mismo modo, el análisis por cantones se enfoca en revisar el riesgo de la cantidad de casos, según la población de cada territorio.

Se hace de esa forma porque el cálculo de la tasa de contagio no es factible en lugares con menos de 25.000 habitantes.

Se considera categoría de alto riesgo cuando hay más de 250 casos por millón de pobladores. Por cuarta semana consecutiv­a,

ADVERTENCI­A

“DEBE SEGUIR OBSERVÁNDO­SE CON SUMO CUIDADO LA EVOLUCIÓN DE ESTE INDICADOR, YA QUE, DE CONTINUAR EN ASCENSO, PODRÍA ADVERTIRNO­S DE LA FINALIZACI­ÓN DEL DESCENSO DE LA TERCERA OLA E INCLUSO, DEL INICIO DE UNA NUEVA OLA ANTES DE LO PREVISTO”. U Hispanoame­ricana informe

ningún cantón está en alto riesgo. Tampoco hay sitios en mediano riesgo (entre 150 y 249 casos por millón).

Las dos tasas más altas las presentan los dos cantones en categoría de bajo riesgo (entre 100 y 149 casos por millón). Estos son Turrubares, con 149,3 casos por millón de habitantes, y Tarrazú, con 107,1.

Hay una apartado de muy bajo riesgo para cantones con menos de 100 casos por millón de habitantes. Hay 80 en esta lista, el 98% del país.

Esta vez destacan 26 cantones que no acumularon casos. De ellos, 14 figuran al menos por segunda vez en esta lista y son los siguientes: Dota y León Cortés en San José; San Mateo, Zarcero, Sarchí, Upala, Los Chiles, Guatuso y Río Cuarto, en Alajuela; Flores, en Heredia; Nandayure y Hojancha, en Guanacaste, y Montes de Oro y Parrita, en Puntarenas.

Sigue descenso. La tasa de contagio puntualiza la velocidad de transmisió­n y no necesariam­ente la cantidad de enfermos que se presentan en una semana, en esta ocasión, pese al incremento en la tasa R, se registró una baja importante en los casos.

El promedio diario de enfermos de la semana bajó de 213 a 161. Es decir, 52 contagios confirmado­s menos por día que la del ciclo pasado, lo que equivale a una reducción del 24,4%.

Si se observa en tasas por millón de habitantes, se pasó de 41,3 a 31,2. Este dato se considera de muy bajo riesgo. Por sexta semana consecutiv­a se está en una cifra inferior a 250.

Si se observa por provincias, todas aparecen en menos de 50, y a la vez cayeron en los últimos siete días, pero no en la misma magnitud. “En Heredia y Cartago la baja apenas si fue perceptibl­e”, detalla el reporte.

Por cuarta semana al hilo, la tasa de Puntarenas es la más alta, pero con una reducción de 71,3 a 43,6.

Le siguen Guanacaste, con 37,6 y Limón, con 34,4. Posteriorm­ente están Cartago, con 31,2 y San José, con 30,5.

Asimismo, por segunda semana consecutiv­a, Heredia experiment­a el índice más bajo, con 26,3.

 ?? RAFAEL PACHECo ?? Los investigad­ores advierten de que se deben redoblar refuerzos, especialme­nte, ahora con la llegada de diciembre.
RAFAEL PACHECo Los investigad­ores advierten de que se deben redoblar refuerzos, especialme­nte, ahora con la llegada de diciembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica