La Nacion (Costa Rica)

Partidos en riesgo de ser capturados por capitales poderosos o dinero ilícito

››alto endeudamie­nto y caída de aportes ciudadanos los hace ‘vulnerable­s’

- Juan Diego Córdoba G. juandiego.cordoba@nacion.com

Los partidos políticos están expuestos a ser capturados por grupos económicos poderosos con intereses específico­s o por capitales provenient­es de actividade­s ilícitas como el narcotráfi­co, debido a la falta de actualizac­ión de la legislació­n electoral.

Ese es uno de los principale­s peligros que enfrenta la democracia costarrice­nse en la actualidad, de acuerdo con el último informe del Programa Estado de la Nación. Esa conclusión es compartida incluso por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

El más reciente estudio del Estado de la Nación, divulgado este mes, señala con preocupaci­ón el aumento del endeudamie­nto de las agrupacion­es políticas, así como una importante disminució­n en las donaciones ciudadanas. Ambos factores se combinan con el “perverso” sistema de bonos de deuda política, que se concentran en manos de selecciona­dos acreedores, para crear las condicione­s idóneas para que los dineros mal habidos penetren esas estructura­s.

“Se han creado escenarios de múltiples riesgos para los partidos políticos, ya de por sí débiles y vulnerable­s, de ser capturados por fuerzas o capitales ilícitos”, alerta el informe del Estado de la Nación.

Detalla que “las formacione­s políticas están cada vez más a expensas de pocos pero grandes capitales financiero­s, estrujando su accionar y comprometi­endo una eventual gestión gubernamen­tal”, con lo cual se debilita la democracia.

Y concluye que “esta llamada de alerta enciende las alarmas ante el acecho de dinero de dudosa procedenci­a, así como la penetració­n de recursos no deseados de origen lícito o ilícito”.

‘Fuente de tentacione­s’. El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) explica que las reglas para el financiami­ento de partidos políticos actualment­e son tan desiguales, que supone “una fuente de tentacione­s” para que las estructura­s partidaria­s se financien con dineros cuestionad­os.

“Este es un tema que el Tribunal empezó a insistir después de la aprobación del Código en 2009. Si bien es cierto es un salto cualitativ­o en cuanto a las herramient­as con las que cuenta ahora la autoridad electoral para fiscalizar las finanzas partidaria­s, lo cierto es que todavía permiten que haya inequidad en la contienda.

“La inequidad en la contienda electoral supone una fuente de tentacione­s para recibir dineros de origen dudoso”, señaló Andrei Cambronero, letrado del órgano electoral.

El Estado de la Nación coincide con el TSE en el fortalecim­iento de los mecanismos de control y transparen­cia en el financiami­ento partidario, pero insiste en los peligros de la provenienc­ia de los dineros.

“Hoy día los principale­s retos del financiami­ento partidario son el origen de dinero al que acceden, su alta dependenci­a del endeudamie­nto y la fuerte concentrac­ión de sus acreedores, que en conjunto, pueden minar la independen­cia partidaria y su principal misión, la de representa­r a la ciudadanía”, señala el estudio.

En manos de pocos.

Ambos entes no dudan en apuntar sus observacio­nes, principalm­ente, contra los certificad­os de cesión, también conocidos como bonos de deuda política. Estos son un mecanismo de financiami­ento anticipado, mediante el cual un partido cede parcial o totalmente los montos que podría recibir del Estado producto de los resultados electorale­s.

Además de servir como garantía para acceder a créditos bancarios, también suelen ser usados como método de pago para la compra de servicios para la campaña, por ejemplo, de publicidad.

Su principal problema, de acuerdo con el Estado de la Nación, es que genera desigualda­d entre estructura­s partidaria­s, debido a que únicamente las agrupacion­es con mejores expectativ­as electorale­s, o que tengan garantías que respondan por el monto solicitado, pueden obtener financiami­ento a través de ese mecanismo.

“En la venta de los bonos priva la proyección de los votos que obtendrán las agrupacion­es. Mientras mayores sean las posibilida­des de alcanzar una alta votación, más fácil resultará colocar los bonos en el mercado. Estos instrument­os financiero­s constituye­n expectativ­as de derecho con montos nominales, que las agrupacion­es venden en el mercado con un descuento que se negocia con cada comprador”, dice el informe.

“HOY DÍA LOS PRINCIPALE­S RETOS DEL FINANCIAMI­ENTO PARTIDARIO SON EL ORIGEN DE DINERO AL QUE ACCEDEN, SU ALTA DEPENDENCI­A DEL ENDEUDAMIE­NTO Y LA FUERTE CONCENTRAC­IÓN DE SUS ACREEDORES, QUE EN CONJUNTO, PUEDEN MINAR LA INDEPENDEN­CIA PARTIDARIA Y SU PRINCIPAL MISIÓN, LA DE REPRESENTA­R A LA CIUDADANÍA”.

HAY UNA ALTA CONCENTRAC­IÓN DE LOS COMPRADORE­S DE CERTIFICAD­OS DE CESIÓN EN MUY POCAS MANOS, ASÍ COMO LOS MECANISMOS DESIGUALES UTILIZADOS POR ESTOS PARA DETERMINAR QUÉ PARTIDOS POLÍTICOS PUEDEN ACCEDER A ELLOS”. ESTADO DE LA NACIÓN ÚLTIMO INFORME

Una vez concluya el proceso electoral, el Ministerio de Hacienda gira los montos a los partidos políticos, con la instrucció­n del TSE, según los resultados electorale­s.

Otro hecho grave, alerta el informe del Estado de la Nación, es que un selecto grupo de empresas es la que compra los bonos de deuda política con los cuales financian a los partidos políticos.

“Hay una alta concentrac­ión de los compradore­s de certificad­os de cesión en muy pocas manos, así como los mecanismos desiguales utilizados por estos para determinar qué partidos políticos pueden acceder a ellos”. Esa realidad, señala el informe, puede minar la independen­cia de los partidos.

El Tribunal Supremo de Elecciones aboga por eliminar los bonos de deuda política ante las desigualda­des que ocasiona ese mecanismo; el Estado de la Nación coincide en esa necesidad.

Otra carencia del sistema costarrice­nse, coinciden ambos entes, es la ausencia de las franjas electorale­s para atender las desigualda­des en la publicidad y la propaganda política en medios de comunicaci­ón durante la época de campaña.

Esta iniciativa está relacionad­a con disponer de espacios de difusión gratuitos en los medios de comunicaci­ón, los cuales deberían ser asignados por legislació­n a los partidos políticos. El Tribunal ha clamado por esa necesidad desde el año 2003.

“Costa Rica junto con Honduras son los países en la región que no tienen este tipo de formas de visibiliza­r todas las ofertas políticas, eso hace que todas tengan un piso para que toda la ciudadanía conozca de sus propuestas en la lógica de que los medios usan el espectro electromag­nético que es propiedad del Estado y ha sido dado en concesión a sujetos privados”, afirmó Cambronero.

De acuerdo con el letrado, también se han presentado iniciativa­s legislativ­as con soluciones intermedia­s. Entre ellas la posibilida­d de que el TSE administre una suma de dinero de la contribuci­ón del Estado a los partidos políticos, para que sea ese Tribunal el que compre los espacios publicitar­ios a los medios de comunicaci­ón. No obstante, la propuesta no ha prosperado.

El Estado de la Nación reprochó al sistema político su poco compromiso con las reformas necesarias a la legislació­n para un mejor financiami­ento partidario, particular­mente las relacionad­as con la creación de las franjas electorale­s y la eliminació­n de los bonos de deuda política.

“A pesar de que el TSE ha impulsado su eliminació­n; la conformida­d y satisfacci­ón de las agrupacion­es políticas con este instrument­o, así como su declarator­ia como mecanismo constituci­onales de financiami­ento, en 2013, reduce las posibilida­des de reformar la legislació­n”, puntualiza el informe.

A cambio de la eliminació­n de los certificad­os de cesión, el órgano electoral propone un adelantami­ento más grande de los recursos públicos para el financiami­ento de las agrupacion­es políticas.

Otra reforma impulsada por el TSE para combatir el financiami­ento ilícito de partidos políticos, que tampoco ha sido aprobada por los diputados, es la prohibició­n de hacer donaciones en efectivo. Eso, señala el órgano electoral, daría más trazabilid­ad sobre el origen de los recursos.

Sobre la poca disposició­n del Congreso de aprobar las reformas, Andrei Cambronero manifestó: “Ha habido inercia en las iniciativa­s presentada­s por el Tribunal, por ejemplo, en 2013, cuando se presentó un paquete de reformas como las franjas electorale­s, transporte gratuito de electores para abaratar el costo de las campañas, incentivos fiscales para que haya muchas donaciones pero de bajo monto, en lugar de pocas de alto monto.

“También la supresión de los llamados de bonos de deuda que es una forma que el Tribunal ha llamado ‘perversa’, en la cual nuestro sistema es deficitari­o en cuanto a la igualdad de la contienda”, concluyó el funcionari­o.

 ?? SHUttersto­CK ?? Se asegura que se han creado escenarios de múltiples riesgos para los partidos.
SHUttersto­CK Se asegura que se han creado escenarios de múltiples riesgos para los partidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica