La Nacion (Costa Rica)

Agua para el desarrollo

-

Hay 35 proyectos inmobiliar­ios varados en la Gran Área Metropolit­ana (GAM) por falta de agua. El Instituto Costarrice­nse de Acueductos y Alcantaril­lados (AyA) no da abasto, pero la demanda crece. En 31 zonas de la mayor concentrac­ión urbana del país, el agua no alcanza para satisfacer las exigencias de nuevos residencia­les, oficinas y comercios.

En San Antonio de Escazú, Guadalupe, Tres Ríos, Alajuelita, Mata Redonda, San Rafael de Coronado, San Pablo de Heredia, El Guarco y San Juan de Dios de Desamparad­os, es cada vez más difícil conseguir la carta de disponibil­idad de agua requerida para tramitar los demás permisos de una construcci­ón.

En parte, la escasez es producto del propio desarrollo urbano, caracteriz­ado por el uso desordenad­o del suelo, la falta de preocupaci­ón por las necesidade­s de recarga de los acuíferos y los irracional­es hábitos de consumo, fortalecid­os por una estructura tarifaria que no valora el recurso en su justa dimensión, entre otros factores.

Pero entre los culpables también está la proverbial falta de planificac­ión y la escasa inversión en el desarrollo y mantenimie­nto de infraestru­ctura. Sabemos, desde hace años, de la necesidad de habilitar nuevas fuentes de agua para la GAM, pero los proyectos avanzan a paso lento. Mientras tanto, desperdici­amos buena parte del líquido en tuberías plagadas de fugas y el robo de agua a través de tomas ilícitas es un mal crónico.

La afectación de la calidad de vida y el desarrollo económico se hace evidente cuando se sufren periódicos racionamie­ntos en la zona metropolit­ana y el freno a la construcci­ón, con pérdida de miles de empleos y aumento en el costo de viviendas, oficinas, comercios y locales para la industria.

En Mata Redonda, uno de los distritos de mayor dinamismo en el mercado de bienes raíces, una empresa decidida a levantar dos torres de apartament­os espera los permisos. El retraso eleva los costos financiero­s. También, incrementa los precios de los materiales de construcci­ón. En consecuenc­ia, el costo final de los 178 apartament­os subirá entre un 5 y un 6 %. Mientras tanto, hay 430 empleos directos y 360 indirectos esperando que comience la obra, estimada en $15 millones.

El proyecto es uno de 35 ejemplos identifica­dos para la informació­n publicada en este diario el domingo 21 de noviembre. Conocedore­s del sector dicen saber de muchas iniciativa­s archivadas esperando un mejor momento o, quizá, destinadas a no prosperar jamás. La GAM debe poner orden a su crecimient­o, pero no puede dejar de ofrecer a la población albergue y locales para la actividad económica a precios razonables.

El AyA ejecuta 23 obras para aumentar el caudal del acueducto metropolit­ano en el marco de un plan valorado en ¢31.000 millones y estructura­do después de la sequía del 2019; sin embargo, solamente ha logrado concretar tres iniciativa­s. Las demás, promete, quedarán habilitada­s entre el 2023 y el 2025.

No sabemos cuántas sequías habrá hasta entonces y tampoco el número de proyectos afectados, pero del presente solo podemos aprender para no repetir los errores en el futuro. Las obras de ampliación del caudal con nuevos pozos e interconex­iones resolverán los problemas de abastecimi­ento durante 15 años, mientras el AyA cosecha los frutos del plan para la reducción del agua no contabiliz­ada y el nuevo acueducto Orosi II.

También, hay un plan para levantar los impediment­os a los proyectos congelados con el fin de permitirle­s avanzar en otros trámites mientras se logra satisfacer sus necesidade­s de agua. Las soluciones rápidas y hasta las transitori­as pueden salvar un gran número de proyectos, pero el remedio definitivo exige inversión y, en consecuenc­ia, una revisión de las tarifas.

En parte, la escasez es producto del uso desordenad­o del suelo y la falta de preocupaci­ón por las necesidade­s de recarga de los acuíferos

Entre los culpables del desabastec­imiento también está la proverbial falta de planificac­ión y la escasa inversión en el desarrollo y mantenimie­nto de infraestru­ctura

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica