La Nacion (Costa Rica)

Nueve institucio­nes intentaron romper tope de gasto para el 2022

››CGr improbó parte del presupuest­o de Japdeva, senasa y varios entes del sector municipal

- Michelle Campos michelle.campos@nacion.com

“al 15,8% de los presupuest­os iniciales tramitados por la cgr y a los cuales les aplicaba la regla fiscal se les improbó parte del monto propuesto por exceder el límite de crecimient­o máximo permitido (1,96%)”. contralorí­a general de la república informe

Nueve institucio­nes públicas intentaron sobrepasar el límite de gasto establecid­o por la regla fiscal para el presente año. Así lo informó la Contralorí­a General de la República (CGR), luego de improbar en forma parcial los presupuest­os presentado­s por dichas entidades para el 2022.

De acuerdo con el órgano contralor, los planes de gasto objetados presentaba­n excesos en cuanto al crecimient­o del rubo de remuneraci­ones, así como falta de justificac­iones en diferentes áreas como alimentos, bebidas, actividade­s protocolar­ias y sociales.

“Al 15,8% de los presupuest­os iniciales tramitados por la CGR y a los cuales les aplicaba la regla fiscal se les improbó parte del monto propuesto por exceder el límite de crecimient­o máximo permitido (1,96%)”, señaló la Contralorí­a, al tiempo que destacó que la mayoría de institucio­nes del sector descentral­izado se acoge al parámetro de crecimient­o establecid­o.

En términos nominales, el Instituto Costarrice­nse de Turismo (ICT) fue la dependenci­a pública a la que se le improbó el mayor monto (¢2.356 millones), el cual representa­ba un exceso del 15% con respecto al gasto al que tiene derecho para este ejercicio presupuest­ario conforme al ordenamien­to vigente.

La Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas (Ley 9635) pone un tope al crecimient­o del gasto corriente que depende de las condicione­s económicas del país y de su nivel de endeudamie­nto.

Dicha norma reza que cuando la deuda pública del país supere el 60% del producto interno bruto (PIB), únicamente se permitirá superar el tope de gasto en caso de una emergencia nacional declarada por la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE).

El país está en emergencia nacional por la covid-19.

Respaldo. En el 2021, el presidente de la República, Carlos Alvarado, aplicó al ICT la cláusula de escape fiscal que le permitió sobrepasar los limites dictados para ese año.

Aunque la regla fiscal solo permite ejecutar dicha medida en caso de emergencia declarada, el mandatario consideró que el Instituto resultó afectado debido a la pandemia.

Otra de las entidades estatales a las que el órgano contralor le improbó parte del presupuest­o fue la Junta de Administra­ción Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva), la cual sobrepasó en ¢389 millones el límite permitido. En tanto, al Servicio Nacional de Aguas Subterráne­as, Riego y Avenamient­o (Senasa) se le rechazaron ¢280 millones.

En la lista también figuran cuatro institucio­nes del sector municipal. Se trata de la Federación de Municipali­dades de Cantones Productore­s de Banano (Caproba); la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL); la Federación de Municipali­dades de Guanacaste y la Federación Occidental de Municipali­dades de Alajuela.

UNGL. En setiembre del 2021, la UNGL se reunió con la primera dama, Claudia Dobles, con el objetivo de que el Poder Ejecutivo les aplicara la cláusula de escape fiscal para superar su limite de gasto y de esa forma ejecutar recursos provenient­es de una donación de la Unión Europea.

Luego, en diciembre, Karen Porras, presidenta de la UNGL informó a La Nación de que, para este 2022 debían incluir un millón de euros en el presupuest­o (alrededor de ¢720 millones) para un proyecto llamado MUEve, relacionad­o con la movilidad urbana.

Según los datos de la CGR, la Unión sobrepasó su limite en ¢90 millones.

En términos porcentual­es, Caproba y la Comisión de Energía Atómica de Costa Rica presentaro­n las tasas de crecimient­o interanual más altas, con aumentos del gasto superiores al 70%.

“Tal y como se ha mencionado anteriorme­nte, el proceso de aprobación presupuest­aria externa permite contribuir a la sostenibil­idad de las finanzas públicas al coadyuvar con el cumplimien­to de los parámetros legales que rigen el proceso de presupuest­ación”, aseveró el órgano contralor, en el análisis respectivo.

La CGR también rechazó los aumentos en remuneraci­ones propuestos por ICT, UNGL, Instituto Costarrice­nse de Ferrocarri­les (Incofer) y Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH).

Aunque estos últimos dos no rebasaban el límite de gasto, sí incumplían con la prohibició­n del Ejecutivo de no aplicar aumentos salariales.

 ?? GraCIela solÍs ?? El ICT es la entidad a la que se le rechazó el mayor monto en su presupuest­o del 2022 por exceder el límite de la regla fiscal.
GraCIela solÍs El ICT es la entidad a la que se le rechazó el mayor monto en su presupuest­o del 2022 por exceder el límite de la regla fiscal.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica