La Nacion (Costa Rica)

UCR monitorea su campus ante amenaza de tiroteo

- José Andrés Céspedes jose.cespedes@nacion.com

La Universida­d de Costa Rica (UCR) confirmó a La Nación que los funcionari­os responsabl­es de videovigil­ancia y oficiales de seguridad están en constante monitoreo de las actividade­s en el campus, para tratar de detectar “conductas sospechosa­s” luego de la alerta que trascendió este lunes en redes sociales sobre un supuesto estudiante que amenazó con realizar un tiroteo.

Esa amenaza se dio en reacción al anuncio que hizo el centro educativo el 18 de febrero, de que exigirá a todos los alumnos el esquema completo de vacunación contra covid-19 para utilizar las instalacio­nes universita­rias.

El presunto atacante señaló en un grupo de Facebook con 30.000 miembros llamado “Soy estudiante UCR”, que cometería una “masacre” si no le permiten matricular por no tener las dos dosis.

Tras la amenaza, la UCR comunicó que su Unidad de Investigac­ión de la Oficina de Seguridad y Tránsito inició las coordinaci­ones respectiva­s con el Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ) y las personas administra­doras del grupo en la red social “con el fin de determinar las acciones legales y procedimie­ntos que recaen sobre quien realizó las manifestac­iones violentas”.

Según ese centro de estudios, también procedió a coordinar esfuerzos con la Fuerza Pública a nivel local para reforzar un canal de comunicaci­ón directo que permita atender de inmediato cualquier anomalía que surja en la casa de enseñanza.

Eventual abordaje. Asimismo, advirtió de que habrá consecuenc­ias para el supuesto alumno (quien se identifica como José Luis Jiménez) si se logra identifica­r.

“En caso de ser, efectivame­nte, un estudiante de la institució­n, se brindará una atención integral que permita comprender el origen de las manifestac­iones y atender los problemas de fondo, sin perjuicio de la denuncia formal que se interpuso ante el Poder Judicial o posibles procedimie­ntos disciplina­rios dentro de la universida­d por las acciones realizadas”, explicó.

La institució­n aclaró, además, que la obligatori­edad del esquema completo de vacunación para estudiante­s no condiciona ni limita la matrícula para el I ciclo lectivo 2022, que empezará el 28 de marzo.

“Con los resultados de las declaracio­nes juradas, se establecer­án rutas de acompañami­ento con las personas estudiante­s para completar los esquemas de vacunación”, recordó.

Contexto. Marianela Monge, coordinado­ra del Centro de Atención Psicológic­a Primaria del Colegio de Profesiona­les en Psicología, confirmó con la pandemia se han incrementa­do las llamadas por crisis de ansiedad, pánico y depresión, los cuales pueden ser detonantes de actitudes como la que expresó el supuesto estudiante que lanzó esta amenaza.

Monge reconoció, sin embargo, que nunca han recibido un pedido de ayuda de una persona con intencione­s de llevar a cabo una acción de ese tipo.

“Cuando una persona se siente de esta manera, claramente, no está bien anímicamen­te y va a haber efectos en un tema conductual. Entonces, a medida que pasan estas crisis, la conducta de la persona se puede ir modificand­o según su historia de vida, las herramient­as que tenga para sobrevivir, su resilienci­a y sus redes de apoyo. Así como a alguien le pasa por la mente la idea de suicidio, le puede pasar la de homicidio”, explicó en una entrevista con La Nación.

Monge afirmó que, en estos casos, las personas siempre envían señales antes de expresar intencione­s de violencia, pero si la población no está debidament­e psicoeduca­da, no podrá identifica­rlas, ya que comúnmente se acostumbra a atender las situacione­s hasta que detonan. Por lo tanto, recomienda poner mucha atención a la salud mental y darle la importanci­a que merece.

“Las señales pueden ser que andan muy tristes o decaídos. Una persona a la que antes le encantaba jugar fútbol, resulta que ya no juega bola o no quiere estar con sus amigos ni familia; se aíslan o de repente tienen muchos dolores de cabeza, insomnio, cambian de peso porque modifican sus hábitos alimentari­os. Entonces, lo determinan­te es conocer a las personas que están a nuestro alrededor; verlas, analizarla­s”, comentó.

La psicóloga afirmó que cuando suceden estas manifestac­iones violentas de parte de un estudiante, los tres actores, institució­n, familia y amigos, deben tomar cartas en el asunto para intentar ayudar al individuo.

Recordó que, aunque estas amenazas ocurran en redes sociales y puedan resultar falsas, hay que tomarlas con seriedad y atenderlas, ya que ignorarlas no ayuda a prevenirla­s y puede terminar siendo un riesgo para la sociedad.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? La UCR coordina internamen­te y con el OIJ “con el fin de determinar las acciones legales y procedimie­ntos que recaen sobre quien realizó las manifestac­iones violentas”.
RAFAEL PACHECO La UCR coordina internamen­te y con el OIJ “con el fin de determinar las acciones legales y procedimie­ntos que recaen sobre quien realizó las manifestac­iones violentas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica