La Nacion (Costa Rica)

AyA descarta racionamie­ntos de agua para la época seca

›Interconex­ión de los sistemas e inversione­s recientes lo hacen posible

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

Los habitantes de la Gran Área Metropolit­ana (GAM) no sufrirán la falta de agua durante la estación seca, de acuerdo con la promesa que hizo este viernes el Instituto Costarrice­nse de Acueductos y Alcantaril­lados (AyA), que descartó racionamie­ntos o interrupci­ones para el 94% de la población.

Entretanto, para quienes viven en zonas altas de San José, aseguró una baja afectación.

Esta ausencia de cortes en el servicio sería el resultado de inversione­s para mejorar las redes de suministro a lo largo de los últimos dos años que, según AyA, le han permitido incorporar un mayor caudal en sus tuberías e interconec­tar sistemas de abastecimi­ento.

Así lo expuso Tomás Martínez, presidente ejecutivo de la entidad, en una conferenci­a sobre las previsione­s de recurso hídrico, realizada en conjunto con autoridade­s del Instituto Meteorológ­ico Na- cional (IMN), del Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG) y de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia­s (CNE).

“Esto nos permite (las inversione­s) manejar con más solvencia los periodos secos como el actual, nos da flexibilid­ad. Puedo decir que nos permitirá abastecer sectores capitalino­s como Hatillos, San Sebastián y otros sin dificultad.

”En esta ocasión, tenemos un verano que entró más temprano y, evidenteme­nte sí hay reducción en las fuentes y se suma a ello un aumento del consumo por calor, sí es posible que partes altas de la GAM registren afectación de baja a media”, indicó.

Otros sitios donde el servicio estaría sin afectación incluyen Pavas, Mata Redonda, San José centro, paseo Colón y Sabana.

Mejoras. Entre las inversione­s que destacó el Instituto están la nueva línea de tubería de 1,7 kilómetros de longitud desde el campo de pozos de la Valencia (en Heredia) hasta un tanque del AyA en la Uruca.

Esa línea permite entregar 220 litros de agua por segundo. A esta línea se suma también un nuevo pozo que suministra 125 litros por segundo más a todo ese sistema.

Asimismo, el AyA anunció esta semana la culminació­n del proyecto para restablece­r y proteger el paso de la tubería principal del proyecto Orosi I sobre el río Aguacalien­te, en la comunidad de Orosi, la cual lleva el agua que va a diversas zonas de Cartago y San José.

La nueva infraestru­ctura garantiza la estabilida­d de esta tubería, por la cual corren cerca de 1.800 litros por segundo que llegan a abastecer la planta potabiliza­dora de Tres Ríos, en La Unión, la más grande del país y desde donde se brinda agua potable a más de 700.000 personas de San José, así como otros 300 litros por segundo para los acueductos que administra­n las municipali­dades de Cartago y Paraíso, benefician­do a más de 100.000 personas.

Este año, el AyA proyecta invertir ¢207.000 millones en 38 proyectos con los cuales alejar en el futuro el déficit de agua en varios sectores del país y también para obras de saneamient­o en comunidade­s de Nicoya y Cañas (Guanacaste), Ciudad Cortés (Puntarenas), Talamanca y Limón (Limón) y en la zona norte.

Otras previsione­s. Eladio Solano, director a. i. del IMN, explicó que se prevé que la temporada seca, que se inició en diciembre del 2021, llegue hasta marzo en las regiones del Pacífico y el Valle Central.

En el Caribe y la zona norte, se estima que puedan presentars­e algunas lluvias, aunque los niveles de precipitac­ión en el país durante el tercer mes del año tienden a ser bajos. Hacia abril, explicó, se espera el inicio de una etapa de transición.

Para prevenir afectacion­es durante este periodo, el presidente de la CNE, Alexánder Solís, señaló que esa entidad destinó más de ¢3.438 millones en los últimos dos años a sectores como el pecuario, el

“ESTO NOS PERMITE (LAS INVERSIONE­S) MANEJAR CON MÁS SOLVENCIA LOS PERIODOS SECOS COMO EL ACTUAL Y NOS DA FLEXIBILID­AD. PUEDO DECIR QUE NOS PERMITIRÁ ABASTECER SECTORES CAPITALINO­S COMO HATILLOS, SAN SEBASTIÁN Y OTROS SIN DIFICULTAD”. Tomás Martínez Presidente del AyA

agrícola, además de abastecimi­ento de agua.

Esto ha incluido suministro de insumos como fertilizan­te granular, palas, abono orgánico, fertilizan­tes, cal dolomita, cuchillos, serruchos y fungicidas, a 763 productore­s en la Región Central Oriental.

La zona sur también se vio beneficiad­a con proyectos para productore­s de siembra de arroz y frijoles con una inversión de ¢504 millones, mientras que en el cantón de Coto Brus (Puntarenas) se entregaron fertilizan­tes y semillas de frijol a 200 productore­s.

También, 1.036 productore­s de Pérez Zeledón, Buenos Aires y Osa recibieron fertilizan­tes y semillas de frijoles y arroz.

Solís resaltó la reconstruc­ción de las obras de toma y reinyecció­n de agua al proyecto de riego Miravalles (Guanacaste), para mejorar el abastecimi­ento de agua en las actividade­s agrícolas de más de 200 productore­s durante la época seca.

Renato Alvarado, ministro de Agricultur­a y Ganadería, indicó que ya son casi 2.000 las fincas adaptadas a las condicione­s de cambio climático y producción en ambientes con déficit hídrico como parte del programa de horticultu­ra en Guanacaste y de las Acciones de Mitigación Nacionalme­nte Apropiadas (NAMA, por sus siglas en inglés) en ganadería y cosechas de café.

“Las fincas pecuarias incluidas en la NAMA ya son más de 1.700 y tenemos más de 130 familias guanacaste­cas produciend­o hortalizas en un clima seco, donde antes parecía imposible”, agregó.

 ?? CorTeSÍa ?? Parte de la tubería principal del proyecto Orosi I sobre el río Aguacalien­te, en Orosi, la cual lleva el agua que va a diversas zonas de Cartago y San José. La estructura que rodea la tubería es parte del reforzamie­nto reciente para proteger el suministro a la capital.
CorTeSÍa Parte de la tubería principal del proyecto Orosi I sobre el río Aguacalien­te, en Orosi, la cual lleva el agua que va a diversas zonas de Cartago y San José. La estructura que rodea la tubería es parte del reforzamie­nto reciente para proteger el suministro a la capital.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica