La Nacion (Costa Rica)

Bastión de nuestros forjadores

- Fernando Morales Martínez DECANO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UCR fernando.morales@ucr.ac.cr

Lucem Aspicio, el lema de la Universida­d de Costa Rica, entidad señera de la educación y la identidad nacional, busca, cubre y amplía la luz del conocimien­to más allá de la juventud que se forma en las aulas y al aire libre, en los laboratori­os, en las biblioteca­s y en la educación y cultura que fomenta el vigor de su fecunda labor desde hace ocho décadas. Va más allá porque la sombra protectora de la seguridad social alcanza a la población adulta mayor de nuestro país.

Este proceso inicia en 1992 con la formación de médicos especialis­tas en Geriatría y Gerontolog­ía, con duración de cinco años y cuya sede es el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontolog­ía (HNGG); esta especialid­ad es única en Costa Rica y en Centroamér­ica,

Invaluable aporte de la UCR a los adultos mayores

y en estos 30 años ha graduado a 160 especialis­tas que se desempeñan, actualment­e, en el sistema de salud de nuestro país. Este vasto programa, que lideré hasta mi retiro de la dirección general del HNGG en 2018, se desarrolla mediante una alianza entre la Caja Costarrice­nse de Seguro Social y la Universida­d de Costa Rica.

Así también, en 1994 se puso en marcha la maestría en Gerontolog­ía, que ofrece las opciones de maestría académica y/o profesiona­l interdisci­plinaria por un período de dos años, en la que han graduado 110 profesiona­les de diferentes áreas.

Tributo a las canas.

En el año 2015, tras una extensa y paciente espera, se incluyó en el programa de estudios, en el quinto año de la carrera, el curso obligatori­o de Geriatría y Gerontolog­ía. El estudianta­do debe llevar y aprobar, sin excepción, dos semestres en esta materia, como requisito obligatori­o para la obtención del título de médico y cirujano. A ello se suma el caudal de investigac­iones de diferente índole en el campo del envejecimi­ento, sin dejar de mencionar que estamos cerca de iniciar la especialid­ad de Odontologí­a Geriátrica, que llenará una sentida necesidad en la población adulta mayor.

La Universida­d ofrece además programas de acción social, mediante los cuales cubre áreas marginales, urbanas y rurales, como el programa de Los Guido, Grano de Oro, Talamanca y otros que favorecen a las personas adultas mayores de muy limitados recursos económicos y marcadas por la inequidad social.

Cabe resaltar el aporte del PIAM (Programa Integral del Adulto Mayor). Con más de 35 años de funcionami­ento, desarrolla 160 actividade­s programáti­cas para las personas adultas mayores, gestión en la que participan cerca de 3.000 estudiante­s, siendo este un programa de tradición y prestigio a nivel latinoamer­icano. Todo este esfuerzo ha conllevado trabajo paciente, gradual, silencioso y efectivo a cargo de un distinguid­o grupo de profesiona­les y académicos de esta casa de estudios. En este contexto, la Universida­d de Costa Rica y la Facultad de Medicina han hecho aportes invaluable­s al país.

La misión de nuestra alma mater es ardua e inclaudica­ble, entraña la sensibilid­ad, el compromiso y el afán colectivo de quienes gozamos del privilegio de contribuir al fortalecim­iento y consolidac­ión de una universida­d al servicio de la población adulta mayor y para todos los habitantes de esta pequeño-gran país. Adelante, Universida­d de Costa Rica. Que el aprendizaj­e, la investigac­ión, la ciencia y el saber continúen por siempre en busca de la luz, lema, misión y antorcha.

 ?? SHUTTerSTo­CK ??
SHUTTerSTo­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica