La Nacion (Costa Rica)

Ley de Empleo Público agiliza giro de $850 millones de créditos externos

› Desembolso­s permitirán pedir menos recursos en mercado interno

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

“LA DECISIÓN DEL FONDO MONETARIO INTERNACIO­NAL (FMI) TENDRÁ UN EFECTO CATALÍTICO POSITIVO PARA ATRAER FONDOS DE OTROS ORGANISMOS MULTILATER­ALES Y DE LOS MERCADOS EN MEJORES CONDICIONE­S DE TASA DE INTERÉS Y DE PLAZO, LO CUAL A SU VEZ MEJORA LAS CONDICIONE­S QUE TODOS LOS COSTARRICE­NSES ENFRENTARE­MOS EN LOS MERCADOS FINANCIERO­S”. Rodrigo Cubero Presidente del Banco central

La aprobación de la Ley Marco de Empleo Público permitirá el desembolso en los próximos días de $250 millones del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), de $300 millones con el Banco Mundial, de un crédito aprobado el lunes 8 de marzo en la Comisión de Asuntos Hacendario­s, y allanó el camino para la aprobación de $300 millones de la primera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). En total, son $850 millones de créditos externos.

El ministro de Hacienda, Elian Villegas, explicó que el crédito por $250 millones con el BID estaba aprobado mediante la Ley número 10.105; no obstante, no se había podido desembolsa­r porque tenía como requisito la aprobación de empleo público.

“Ya estamos cumpliendo los trámites para desembolsa­rlo, y esperamos que nos confirme el BID qué día lo podrían estar desembolsa­ndo”, dijo Villegas.

El ministro explicó además que el crédito con el Banco Mundial, por $300 millones, que fue dictaminad­o este 8 de marzo, también tenía como requisito la aprobación de la Ley de Empleo Público, de manera que cuando se aprobara en el plenario, podría ser desembolsa­do.

De igual manera, la aprobación de esta ley facilitó que el equipo técnico del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), que efectuó una visita virtual entre el 22 de febrero y el pasado 3 de marzo, elevara al Directorio del organismo la primera revisión del acuerdo con Costa Rica, la cual, de aprobarse, permitiría el desembolso de unos $300 millones adicionale­s.

“El equipo del FMI llegó a un acuerdo a nivel del personal técnico con las autoridade­s costarrice­nses, con respecto a las medidas de política necesarias para completar la primera y segunda revisión en el contexto del programa de reforma económica respaldado por el acuerdo de tres años en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF)”, informó, este 8 de marzo, el organismo. (Ver nota adjunta).

Estos créditos son parte de una cartera total por $2.394 millones para cubrir las necesidade­s de financiami­ento del Gobierno para el año 2022.

Algunos de ellos todavía no han llegado a la Asamblea Legislativ­a y otros se encuentran allí. (Ver tabla).

El Banco Central, en sus proyeccion­es para los años 2022 y 2023, considera además la emisión de $1.000 millones en los mercados internacio­nales por parte del Gobierno de Costa Rica.

Guerra en Ucrania. En total, estos $850 millones le permitiría­n al Gobierno pedir menos recursos en el mercado interno, y por lo tanto presionar menos las tasas de interés dentro del país, pero también aumentar las reservas monetarias del Banco Central en un momento en que rozan el límite inferior del rango adecuado.

Al 6 de marzo, las reservas del Banco Central de Costa Rica eran de $6.430,2 millones (10,7% de la producción estimada para este año) y, según el instituto emisor, el rango adecuado es de entre 11% y 15% de la producción.

La pandemia golpeó las reservas monetarias por la caída en el turismo y el incremento en los precios de las materias primas y, ahora, la guerra en Ucrania ha disparado los precios de combustibl­es, maíz, trigo, fertilizan­tes y algunos materiales de construcci­ón, por lo cual más entidades públicas y empresas privadas requerirán divisas para pagar esos productos.

FLAR. Para reforzar sus reservas, el Banco Central también tiene la posibilida­d de acudir al Fondo Latinoamer­icano de Reservas (FLAR), institució­n que tiene como uno de sus objetivos apoyar las balanzas de pagos de sus países miembros y a la cual pertenece Costa Rica.

Consultado acerca de si han considerad­o usar esta herramient­a, el presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, respondió:

“No es una medida que descartemo­s. No estamos activament­e solicitand­o un crédito, pero ciertament­e es un recurso que tiene el país, de ahí la importanci­a de la membrecía de Costa Rica en el FLAR.

”El Fondo Latinoamer­icano de Reservas es un mecanismo que permite a los países miembros, y Costa Rica lo es, acceder a recurso de apoyo para balanza de pagos en situacione­s de choques externos, de manera que está diseñado para fenómenos como los que estamos enfrentand­o en este momento en el mundo”, añadió el presidente del Banco Central.

En el 2017, Costa Rica solicitó un crédito por $1.000 millones al FLAR, el cual se desembolsó en marzo del 2018. De acuerdo con Rodrigo Cubero, actualment­e el país tiene acceso a un monto similar.

 ?? JoHN dUrÁN ?? Los recursos de algunos de los préstamos externos llegarían en un momento en el cual las reservas del Banco Central han bajado y hay presiones al alza en el tipo de cambio.
JoHN dUrÁN Los recursos de algunos de los préstamos externos llegarían en un momento en el cual las reservas del Banco Central han bajado y hay presiones al alza en el tipo de cambio.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica