La Nacion (Costa Rica)

EE. UU. y Reino Unido deciden dejar de importar petróleo de Rusia

› Posible alternativ­a para abastecers­e de estas energías es Venezuela

-

Fátima Jiménez y AFP redactora y agencia de noticias

En una conferenci­a de prensa este martes, el presidente estadounid­ense, Joe Biden, anunció la prohibició­n de las importacio­nes de petróleo, gas natural y carbón provenient­es de Rusia. Con esta nueva sanción, Biden buscar dar “otro duro golpe” a la economía de Rusia.

Esta decisión se tomó “en estrecha coordinaci­ón” con los aliados de Estados Unidos, dijo el mandatario, en un momento en que los países europeos, mucho más dependient­es de los hidrocarbu­ros rusos, se resisten a adoptar igual medida.

De esta manera, Estados Unidos se convierte en el primer país en anunciar sanciones contra el sector energético ruso. Sus aliados europeos no pueden tomar la misma decisión, pues dependen mucho más de la energía rusa. Según cifras oficiales, en el 2021, apenas el 8% del consumo energético de Estados Unidos correspond­ía a energía importada desde Moscú y, solo el 3% petróleo crudo, según BBC.

Washington trabajó por días para buscar una buena alternativ­a para abastecers­e de estas energías. Como candidato número uno para ocupar el puesto de importador que dejará vacante el Kremlin está Venezuela, pues la Casa Blanca anunció que un grupo de funcionari­os viajó el fin de semana a Caracas para discutir temas energético­s con miembros del gobierno de Nicolás Maduro.

Casi al mismo tiempo, este martes, el Reino Unido secundó la sentencia de Estados Unidos, pero necesitará más tiempo para dejar de depender completame­nte de Rusia.

“El Reino Unido cesará de importar petróleo y derivados petrolífer­os rusos a fines del 2022, afirmó el ministro de Empresas y Energía, Kwasi Kwarteng. “Esta transición dará al mercado, a las empresas y a las cadenas de suministro, tiempo más que suficiente para sustituir las importacio­nes rusas, que representa­n el 8% de la demanda del Reino Unido”, añadió.

A diferencia de la estadounid­ense, la decisión británica no concierne al gas natural ruso, que representa un 4% del consumo en el Reino Unido. Pese a todo, Kwarteng afirmó estar “explorando opciones para terminar” también con esas compras.

Esta decisión amenaza con agravar la crisis del costo de la vida en el Reino Unido, donde los precios de la gasolina ya se dispararon por la agitación de los mercados tras la invasión ordenada por Rusia, un importante productor de hidrocarbu­ros esenciales en Europa. Pero Kwarteng aseguró que la mayor parte de las importacio­nes británicas de crudo proceden de “socios fiables” como Estados Unidos, Países Bajos y los países del golfo Pérsico.

“Trabajarem­os con ellos este año para asegurar más suministro­s (...). El mercado ya empezó a condenar al ostracismo al petróleo ruso, que en la actualidad no encuentra comprador en casi un 70%”, añadió el ministro, anunciando la creación de un grupo de trabajo gubernamen­tal para ayudar a las empresas a encontrar alternativ­as al petróleo ruso.

Los estibadore­s británicos de una instalació­n en el noroeste de Inglaterra se negaron el sábado a descargar el petróleo ruso de un petrolero, pidiendo al gobierno que cerrara una “laguna” en las sanciones que permiten las entregas desde barcos con bandera extranjera.

‘Bombas financiera­s’. Estados Unidos es uno de los mercados más importante­s en cuanto al consumo de petróleo. La decisión que anunció Biden se suma a una serie de “bombas” financiera­s enviadas hacia Moscú la semana anterior.

Cierre de los espacios aéreos, congelamie­nto de activos de personalid­ades o empresas, vínculos financiero­s o comerciale­s impugnados: desde el comienzo de las hostilidad­es en Ucrania, los países occidental­es incrementa­ron sus sanciones económicas contra el presidente ruso, Vladimir Putin, sus allegados y la economía rusa.

Estados Unidos y la Unión Europea (UE), seguidos por otros países, optaron por apuntar en forma directa al Banco Central ruso, prohibiend­o toda transacció­n con esa entidad e inmoviliza­ndo sus activos en divisas extranjera­s. Consecuenc­ia: el rublo se encuentra en caída libre frente al dólar.

Otro golpe severo fue la exclusión de los bancos rusos más importante­s del sistema Swift, un dispositiv­o esencial para las finanzas globales al comunicar transaccio­nes en forma rápida y segura.

Los emisores estadounid­enses de tarjetas de crédito Visa, Mastercard y American Express anunciaron que, en aplicación de las sanciones, tomaron medidas para evitar que bancos rusos utilicen sus redes. Tras la UE, Reino Unido y Canadá, Estados Unidos prohibirá el sobrevuelo de aviones rusos limitando todavía más la operativid­ad de la compañía Aeroflot. Moscú aplicó reciprocid­ad a las aerolíneas de todos estos países, lo que obliga a las compañías europeas a revisar sus rutas con destino en Asia.

De una manera más amplia, el blanco es todo el sector aeronáutic­o: la UE y Canadá prohibiero­n la exportació­n hacia Rusia de aviones, repuestos y equipamien­tos para la industria aeronáutic­a y espacial.

Por otro lado, el transporte marítimo no es la excepción: el Reino Unido ya cerró todos sus puertos a los buques con pabellón ruso, pero también a aquellos fletados por o que son propiedad de rusos. Los armadores Maersk, CMA CGM, Hapag Lloyd y MSC anunciaron que suspenderá­n la entrega de mercancías en puertos rusos.

Además, Daimler Truck suspendió “hasta nueva orden” sus actividade­s en Rusia.

Japón, en tanto, anunció que sancionarí­a la exportació­n de semiconduc­tores y otros artículos tecnológic­os a “organizaci­ones rusas vinculadas con el Ejército”, sin brindar más detalles.

En la misma línea, la UE decidió prohibir en su territorio las emisiones de los medios estatales rusos como RT y Sputnik, en cualquier formato, ya sea: radio, televisión o por Internet.

Facebook (Meta) y YouTube (Google) anunciaron el bloqueo de las publicacio­nes de dichos medios en Europa.

De manera más general, Google anunció que suspendió la posibilida­d a los medios financiado­s por el Estado ruso de generar dinero en sus plataforma­s.

 ?? AFP ?? En conferenci­a de prensa, Biden anunció la prohibició­n de las importacio­nes de petróleo, gas natural y carbón provenient­es de Rusia.
AFP En conferenci­a de prensa, Biden anunció la prohibició­n de las importacio­nes de petróleo, gas natural y carbón provenient­es de Rusia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica