La Nacion (Costa Rica)

‘Niveles de droga que transitan en Costa Rica son impresiona­ntes’

Sin embargo, funcionari­a destacó que el país ha implementa­do programas ejemplares para la región

- Yeryis Salas yeryis.salas@nacion.com

“El flujo de drogas por el territorio de Costa Rica es más alto que en otros países, eso es una debilidad por la ubicación del país”.

Vanessa Loaiza,

vloaiza@nacion.com

Los niveles de droga que transitan en Costa Rica en estos días son impresiona­ntes; es lamentable y lo lamentable para mí es que las drogas no solamente siguen por el país”.

Con estas palabras, Heide Fulton, subsecreta­ria adjunta en la Oficina Internacio­nal de Asistencia Antinarcót­icos y Cumplimien­to de la Ley del Departamen­to de Estado de Estados Unidos, se refirió al complejo reto que encara el país en cuanto a la lucha contra el narcotráfi­co.

En entrevista con La Nación, Fulton advirtió de que el flujo de drogas por el territorio nacional “es más alto que en otros países” de la región, pero destacó que el hecho de conocer esta situación ofrece una ventaja para, precisamen­te, enfocarse en ese aspecto.

La funcionari­a realizó en forma reciente una visita al país en la que acudió a diferentes sitios donde se ha implementa­do el programa Sembremos Seguridad.

La iniciativa, liderada desde el 2018 por el Ministerio de Seguridad Pública e impulsado por la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, consiste en crear alianzas con gobiernos locales para entender de manera focalizada cuáles son los problemas delictivos que aquejan a cada región. Se han incorporad­o 79 municipali­dades y cinco concejos de distrito.

Fulton consideró que este sistema, también utilizado en Colombia, ha sido exitoso en territorio tico y que debería ser replicado en otros países, con el fin de atacar las causas medulares de la insegurida­d y el aumento del narcotráfi­co en Latinoamér­ica. El siguiente es un extracto de la entrevista concedida el 23 de mayo:

––¿Qué espera observar aquí en cuanto al programa de Sembremos Seguridad? —Tenemos muchos ejemplos de éxito aquí en Costa Rica. Sembremos Seguridad es un punto focal de nuestra programaci­ón porque entendemos que Costa Rica es un país de tránsito de drogas. Los niveles de droga que transitan en Costa Rica en estos días son impresiona­ntes; es lamentable y lo lamentable para mí es que las drogas no solamente siguen por el país.

”En ese sentido, creo que una idea principal de Sembremos Seguridad es para blindar las comunidade­s para proveer a los jóvenes una idea de otras oportunida­des, para incentivar empleo y programas para apoyar y fortalecer las comunidade­s; realmente para dar una idea del futuro en que los miembros de la comunidad no se involucren con el tráfico de drogas. Esa es la idea de Sembremos Seguridad, un modelo de prevención.

”En el caso de Sembremos Seguridad, Costa Rica tiene un ejemplo para compartir con otros países. Entonces, nos gustaría apoyar el intercambi­o de informació­n y experienci­as para que otros socios puedan implementa­r aspectos de este programa en sus países y seguir apoyando y fortalecie­ndo a sus comunidade­s”.

––La amenaza del narcotráfi­co es especialme­nte grave en las zonas más pobres, ¿qué hacer cuando el narcotráfi­co ya está tan involucrad­o en la vida social y política de esos lugares? —La pandemia de covid-19 ha impactado mucho a Costa Rica y otros países, con un impacto económico, un impacto en las comunidade­s, por ejemplo, los jóvenes que no podían asistir a las clases. Hay muchos otros países que están enfrentand­o retos similares y esa es una idea de la Cumbre de las Américas. Vamos a reunirnos con todos los socios del hemisferio para discutir cómo podemos continuar con nuestra colaboraci­ón en el futuro.

”La administra­ción del presidente (Joe) Biden está muy enfocada en buscar maneras para apoyar a nuestros socios, buscar e intercambi­ar ideas y éxitos para aprender de la experienci­a en otros países. El lema de la cumbre es ‘Construyen­do un futuro sostenible, resiliente y equitativo’. Creo que esos son los aspectos que faltan en las comunidade­s pobres; entonces la cumbre ofrece una oportunida­d para discutir cómo podemos fortalecer nuestros sistemas de salud, por ejemplo, porque la pandemia ha expuesto las debilidade­s en los sistemas de salud o las diferencia­s sociales o educativas dentro de diferentes comunidade­s.

”Debo mencionar, además, la crisis climática. No necesariam­ente vinculada con el flujo de drogas, pero es otro impacto, especialme­nte en las comunidade­s pobres. Son temas que todos enfrentamo­s y la cumbre ofrece una oportunida­d para discutir estas cosas. Comunidade­s seguras es un elemento en el que los líderes también se van a enfocar en la cumbre, porque los grupos criminales están buscando espacios en todos nuestros países; entonces tenemos que coordinar y colaborar juntos para prevenir sus avances”.

––¿Cómo ha percibido la coordinaci­ón entre los países de la región a la hora de atacar el narcotráfi­co?

—Costa Rica es una ubicación interesant­e, porque las relaciones con Nicaragua son difíciles. Pero con Panamá, es otro ejemplo de éxito que debemos destacar. Creo que el intercambi­o de informació­n y la coordinaci­ón dentro de los servicios de seguridad fronteriza y doméstica es algo impresiona­nte y es algo que apoyamos y vamos a seguir apoyando, porque todos ganan beneficios cuando compartimo­s más informació­n y cuando fomentamos un entendimie­nto mejor en diferentes aspectos, especialme­nte en el campo de seguridad.

––¿Cómo califica la atención en Costa Rica del narcotráfi­co, comparado con otros países de Latinoamér­ica? —Lamentable­mente, el flujo de drogas por el territorio de Costa Rica es más alto que en otros países, eso es una debilidad por la ubicación del país, es lamentable. Pero creo que el reconocimi­ento de esto es una ventaja porque ahora reconocemo­s el problema y tenemos que seguir enfocados en eso.

”El compromiso del Gobierno costarrice­nse es algo muy positivo. Hemos tocado algunos de esos ejemplos de éxito, como Sembremos Seguridad, el enfoque para luchar contra la corrupción, el enfoque para parar el flujo de drogas. Creo que ese reconocimi­ento, ese compromiso, para seguir enfrentand­o los retos que hay, es un buen reflejo del Gobierno de Costa Rica”.

––¿Tiene recomendac­iones para un gobierno que llega a lidiar con un problema que viene desde hace décadas? —Hay diferentes aspectos importante­s, pero no hay una solución mágica que va a resolver todo. Tenemos que enfocar una constelaci­ón de progra

mas porque sí, cuando realizamos éxitos en una sola área, la realidad es que vamos a tener complicaci­ones en otras. Entonces, tenemos que enfocarnos en una constelaci­ón de programas para trabajar de una manera coordinada y conseguir éxitos de esta manera.

––En marzo, un informe del Departamen­to de Estado alertaba que en Costa Rica se ha notado un aumento de organizaci­ones criminales transnacio­nales, ¿cree que Costa Rica se está logrando adaptar al crecimient­o de estos grupos?

—Sí, yo creo que hay ejemplos de éxitos aquí y hay áreas donde Costa Rica ha logrado mucho. Pero es un desafío, es que el campo del narcotráfi­co sigue cambiando y esa es la dificultad. Por eso, como mencioné, debemos seguir coordinand­o con el Gobierno como socios para adaptar y agilizar nuestra programaci­ón y para enfrentar la amenaza de los narcotrafi­cantes.

––Este informe también habla sobre la situación del lavado de dinero, ¿cree usted que Costa Rica ha estado actuando con la suficiente diligencia para atacar este problema?

—Eso es un aspecto de la lucha contra los criminales que apoyamos en diferentes países. Es una prioridad en nuestro Congreso; estamos muy enfocados en buscar maneras para apoyar la capacitaci­ón de los actores que están encargados de proteger los sistemas financiero­s y para asegurar las transaccio­nes. Tenemos que prevenir la creación de un espacio en donde los actos criminales puedan florecer.

––¿Cuáles son los puntos urgentes a la hora de combatir el narcotráfi­co en Costa Rica y en Latinoamér­ica?

—Debo destacar la importanci­a del control de las fronteras, el control del territorio, por lo general, el terreno marítimo también. Entonces, buscamos maneras para apoyar a las fuerzas de seguridad de Costa Rica, para que puedan mantener su vigilancia del territorio y prevenir a los criminales que tratan de operar en el país.

––¿Cuál es el abordaje que se debe dar a la infiltraci­ón del narcotráfi­co en la política, que ya ha pasado en otros países de manera explícita?

—La lucha contra la corrupción es otra meta y estamos enfocados en el fortalecim­iento de los sistemas del gobierno, la estructura del gobierno para minimizar el espacio en el que la corrupción pueda florecer. Su presidente (Rodrigo Chaves) ha dicho muy claramente que no hay espacio para la corrupción en su gabinete y yo creo que eso es una meta bastante importante. Es difícil porque hay que establecer muy claramente las expectativ­as y hay que castigar a los que cometen actos corruptos.

 ?? CoRTeSÍa. ??
CoRTeSÍa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica