La Nacion (Costa Rica)

Reforma de verdad

-

Abordar las reformas al mercado de trabajo –con el interés genuino de resolver no solo el problema de la desocupaci­ón sino además buscando combatir la precarizac­ión y la ausencia de oportunida­des para segmentos amplios de la población– requiere más que discutir sobre flexibiliz­ar jornadas.

De momento, lo que se discute entre el Gobierno, las fuerzas políticas en el legislativ­o y los grupos de interés está excesivame­nte concentrad­o en aspectos pecuniario­s y construido sobre una concepción irreal acerca de la forma en que funcionan los mercados de trabajo.

Aunque la flexibiliz­ación de los mercados es una reforma deseable, el grado en que contribuya a mejorar el crecimient­o económico, la distribuci­ón y el acceso equitativo a las oportunida­des depende de condicione­s particular­es, que no solo no se pueden dar por un hecho, sino que suelen existir solo en los libros de textos o en el ejercicio de la razón utópica de algunos.

Sobra decir que, en el caso específico del trabajo, esto es particular­mente cierto. Pues, no se trata de una mercancía cualquiera, hay factores estructura­les y de segmentaci­ón que complejiza­n el funcionami­ento de los mercados laborales y, por supuesto, considerac­iones éticas fundamenta­les, relacionad­as con la dignidad de las personas y la provisión de los medios materiales para que puedan ejercer realmente sus libertades.

En estos casos, las soluciones y las respuestas de política pública nunca son simples ni sencillas, pues los problemas que pretenden resolver son excesivame­nte complejos. Por eso, las reformas como la flexibiliz­ación de jornadas no pueden ser vistas de manera aislada, sino abordarse con otras acciones que eviten justamente que los fallos de este mercado y las inequidade­s estructura­les deterioren el bienestar de las personas.

¿De cuáles reformas estamos hablando? Pues, por ejemplo, de políticas que promuevan equidad de género y etaria en los mercados laborales, la provisión efectiva de servicios de cuido que sean realmente asequibles, políticas que reduzcan la discrimina­ción asociada con la maternidad en los mercados de trabajo como, por ejemplo, las licencias de paternidad y, por supuesto, el reforzamie­nto pero sobre todo la modernizac­ión de las facultades de supervisió­n e inspección laboral de manera que los mayores espacios de flexibilid­ad del mercado no sean aprovechad­os perversame­nte en el contexto asimetrías de poder participan­tes de este mercado.

 ?? José Luis Arce ?? Economista
José Luis Arce Economista

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica