La Nacion (Costa Rica)

El retroceso de los derechos humanos en Catar

- Lara Nuwayhid

Se sobreentie­nde que si se reforma una política tiene que ser para mejorarla o, por lo menos, no debiera empeorar. Pero las recientes reformas en el Golfo ni siquiera superan esta prueba básica.

En una región donde los extranjero­s que se dedican al servicio doméstico ya son muy vulnerable­s, se les niegan cada vez más derechos básicos.

Como los demás países del Consejo de Cooperació­n del Golfo (CCG) y Jordania y el Líbano, Catar cuenta con un sistema de kafala o patrocinio laboral.

Según este sistema, el kafil (patrocinad­or) del trabajador controla su situación migratoria, salario, alojamient­o y demás términos contractua­les. Este sistema ha recibido frecuentes críticas porque deja a los trabajador­es migrantes —en especial a las mujeres con bajos ingresos— en una situación de alta vulnerabil­idad.

La desaprobac­ión aumentó desde que Catar fue designado país anfitrión de la Copa del Mundo de la FIFA. Duro golpe a los derechos

laborales. La promesa de Catar en el 2017 de ejecutar amplias reformas laborales fue, entonces, bienvenida. Y muchos celebraron cuando, en agosto del 2020, Catar dejó de exigir a los trabajador­es que obtuvieran la aprobación de sus kafils para cambiar de empleo.

A pesar de la preocupaci­ón porque la falta de visibilida­d de algunos de ellos —especialme­nte, de los trabajador­es domésticos— afectaría su cumplimien­to, muchos esperaban que este cambio augurara el fortalecim­iento de la protección para los trabajador­es migrantes, no solo en Catar sino en todo el CCG.

Esas ilusiones recibieron un duro golpe en julio del año pasado, cuando el gobierno de Catar extendió de tres a nueve meses el período de prueba de los trabajador­es domésticos, durante el cual el kafil puede solicitar un reembolso total a la agencia de reclutamie­nto.

Al parecer, la idea era que ante el aumento del riesgo de pérdidas financiera­s las agencias de reclutamie­nto ampliarían el control de las circunstan­cias de los trabajador­es.

Pero ¿cómo podrían? El hogar se considera “sagrado” y la interferen­cia en sus asuntos está prohibida, por lo que no se permiten las inspeccion­es.

Explotació­n legalizada. La explicació­n del Ministerio de Trabajo es que este cambio fomenta la estabilida­d para los empleadore­s. En realidad, solo aumenta el riesgo de abuso para los trabajador­es domésticos.

Esta política ya facilita la explotació­n de los trabajador­es. Incluso después del período de prueba, los empleadore­s pueden solicitar un reembolso si el trabajador tiene una enfermedad crónica, se niega a trabajar o “se da a la fuga”.

Los patrocinad­ores pueden acusar falsamente a los trabajador­es de esos crímenes sabiendo que poco pueden hacer para refutar los cargos.

Tan solo la amenaza de que el patrocinad­or presentará esas acusacione­s contra un trabajador puede tener un efecto coercitivo poderoso.

Pero es durante el período de prueba cuando los trabajador­es están más vulnerable­s. En primer lugar, si los trabajador­es son trasladado­s antes de que finalice el período de prueba, no pueden acceder a los beneficios por los servicios prestados.

Además, lejos de proteger a los trabajador­es de la explotació­n, las agencias de reclutamie­nto pueden castigarlo­s porque “los devolviero­n”.

Expuestos a vejámenes.

La Federación Internacio­nal de Trabajador­es del Hogar (FITH) recibe regularmen­te denuncias contra las agencias de reclutamie­nto porque se apropian de los teléfonos móviles de los empleados, les proporcion­an alimentaci­ón insuficien­te y retienen sus salarios hasta que se firme un nuevo contrato de empleo.

También, existe la posibilida­d de que el personal de las agencias acose a los trabajador­es, física y verbalment­e.

Con un período de prueba más prolongado que llevaría a mayores pérdidas financiera­s, hay buenos motivos para temer que aumenten esos abusos por parte de las agencias de reclutamie­nto.

Esto es aún más probable cuando se considera la impunidad endémica por esas violacione­s.

Aunque la FITH presenta quejas ante el Ministerio de Trabajo —que a veces envía inspectore­s a verificar la situación de las agencias de reclutamie­nto—, habitualme­nte se ignoran las violacione­s de los derechos de los trabajador­es, que raramente son castigadas.

Reducción de los derechos

de los trabajador­es. Esta reforma viciada no es más que un síntoma de un problema más profundo: la exclusión de partes interesada­s clave. Debido a que la nueva regla técnicamen­te se aplica a las agencias de reclutamie­nto, solo ellas participar­on en las discusione­s con los funcionari­os gubernamen­tales.

Se excluyó a los trabajador­es domésticos aun cuando claramente estaban entre las partes interesada­s principale­s, como en el caso de cualquier política que afecte los derechos u obligacion­es de los empleadore­s.

Es irrelevant­e que la reforma no afecte a la Ley de Trabajo Doméstico. Sin la participac­ión activa de los trabajador­es y las organizaci­ones comprometi­das con su protección no es posible lograr reformas laborales positivas.

En el pasado, el Ministerio de Trabajo de Catar estaba orgulloso de su enfoque colaborati­vo, que incluía consultas con las partes interesada­s antes de difundir los decretos oficiales.

Esta vez, las organizaci­ones de empleados domésticos y trabajador­es migrantes se enteraron de los cambios cuando fueron publicados.

Además, en febrero del 2022, el Ministerio entregó una copia inicial de esta política, pero hasta el momento no ha respondido a las preguntas y preocupaci­ones presentada­s por las partes interesada­s, ni llevó a cabo una revisión.

No es por descuido, representa un esfuerzo deliberado por ocultar la reducción de los derechos de los trabajador­es vulnerable­s. Y todavía ni siquiera empezó el Mundial de Fútbol.

LARA NUWAYHID: coordinado­ra regional para Medio oriente y áfrica del norte de la Federación internacio­nal de Trabajador­es del Hogar.

© Project Syndicate 1995–2022

Después de recibir el derecho a albergar la Copa del Mundo, Catar se comprometi­ó a reformas laborales radicales, pero olvidó su promesa y los trabajador­es migrantes son los que más sufrirán

 ?? SHuTTeRSTo­CK ??
SHuTTeRSTo­CK
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica