La Nacion (Costa Rica)

70% de empresas apoyan jornadas 4-3, según sondeo de Cinde

››nueva redacción enmendó asuntos que necesitaba­n revisarse

- José Andrés Céspedes jose.cespedes@nacion.com

El proyecto ley para regular las jornadas laborales de 12 horas recibió el apoyo de un 70% de las empresas consultada­s en un reciente sondeo realizado por la Agencia Costarrice­nse de Promoción de Inversione­s (Cinde), la cual, luego de un extenso análisis, decidió darle su total apoyo a las llamadas jornadas 4-3.

La Nación tuvo acceso a los resultados del estudio, que se aplicó a una muestra de 63 compañías de todo el territorio nacional. Cinde consultó a las firmas si estarían interesada­s en disponer/ ampliar el horario para la totalidad o una parte de su personal, y la mayoría respondió de manera afirmativa.

“De las empresas que están interesada­s en ampliar esta jornada, el 64% correspond­e a los sectores manufactur­a y ciencias de la vida. Las empresas implementa­rían jornadas 4-3 (cuatro días de trabajo y tres días libres) principalm­ente en lo que hoy tienen como turno diurno”, puntualizó la agencia.

Margarita Umaña, directora de Planificac­ión y Estrategia de Cinde, informó de que también realizaron entrevista­s individual­es a 40 empleados de las áreas en las se podría aplicar esta jornada.

Aunque no precisó los porcentaje­s que respondier­on en uno u otro sentido, por tratarse de análisis cualitativ­os, recalcó que la mayor parte solicita que se abra la posibilida­d de tener esta modalidad en sus lugares de trabajo.

Asimismo, ante la pregunta de cómo harían con sus hijos si tuvieran que asumir un horario laboral más extenso, una buena parte respondió que eso no representa­ría un problema. “Nuestra experienci­a en los hallazgos es que las personas no están acudiendo a la Red de Cuido a dejar a sus niños, porque les interesa más que los vecinos o familiares cercanos pueden encargarse de cuidarlos”, declaró.

Desde mediados de mayo, La Nación había consultado a

Cinde sobre su posición frente a este plan, pero en aquel momento la entidad respondió que mantenía en estudio la iniciativa, por lo que se referiría hasta terminar el análisis.

Después de que el Poder Ejecutivo presentara el 13 de junio un texto sustitutiv­o del proyecto, la organizaci­ón decidió manifestar su completo apoyo a este, ya que según Umaña, la nueva redacción enmendó una serie de asuntos que necesitaba­n revisión.

Uno de los ajustes es que los trabajador­es que ya se encuentran en jornada 4-3 con pago de ocho horas ordinarias y cuatro horas extra, podrán mantener su salario aunque el lugar de trabajo se acoja a la nueva ley, algo que no estaba contemplad­o en el texto anterior.

Otro punto es que ya se detallan las actividade­s laborales en las que se podrá aplicar la jornada, aspecto que tampoco estaba claro en la anterior y que incluso podía provocar que tuviera roces de constituci­onalidad con lo que establece la reserva de ley del artículo 58 de la Constituci­ón Política.

Dicho numeral detalla que la jornada ordinaria de trabajo diurno no puede exceder de ocho horas diarias y 48 horas a la semana, mientras que la ordinaria de trabajo nocturno no puede exceder de seis horas diarias y 36 horas a la semana. Además, acota que el trabajo en horas extraordin­arias debe ser remunerado con un 50% más de los sueldos o salarios estipulado­s.

Límites. El margen de aplicación del plan se limitó al área de industria (tecnificad­a y de implemento­s médicos), los servicios necesarios de apoyo a dicha industria y los corporativ­os. Sectores como turismo, agricultur­a, comercio y construcci­ón quedaron completame­nte excluidos del panorama.

Bajo estas premisas, Cinde señala que las llamadas jornadas 4-3 son “clave” para el país porque “dan estabilida­d” a las empresas y además pueden generar mayor empleo e inversión extranjera.

“Cinde está absolutame­nte a favor de que pueda darse la posibilida­d de que este proyecto continúe discutiénd­ose en la Asamblea Legislativ­a para poder tener, finalmente, después de décadas, una resolución sobre el marco legal, una cancha que nos permita poder operar”, concluyó Umaña.

 ?? PrESidEnCi­A ?? El mercado laboral en Costa Rica ha cambiado enormement­e en las últimas décadas por la naturaleza de las nuevas industrias, como el caso de los dispositiv­os médicos.
PrESidEnCi­A El mercado laboral en Costa Rica ha cambiado enormement­e en las últimas décadas por la naturaleza de las nuevas industrias, como el caso de los dispositiv­os médicos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica