La Nacion (Costa Rica)

Mandatario decreta cese de emergencia por virus

- Juan Diego Córdoba G. juandiego.cordoba@nacion.com

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, decretó este miércoles 10 de agosto el cese del estado de emergencia por covid-19. Argumentó que los casos van en disminució­n y que el manejo de la pandemia está controlado.

Según dijo en Casa Presidenci­al, “no tenemos ocupación máxima en ninguno de los hospitales y podemos dedicarnos, entonces, a la pospandemi­a”.

El decreto de emergencia emitido en marzo del 2020 permitía hacer compras más ágiles para atender las necesidade­s como consecuenc­ia de la pandemia. Incluso, este tipo de declarator­ias facultan subir ciertos gastos por encima de la regla fiscal.

Chaves dijo que, con el cese, no puede haber más cierre de comercios ni restriccio­nes al tránsito de vehículos. La restricció­n vehicular fue levantada en febrero pasado.

Además, sostuvo que el fin de la declatator­ia de emergencia ayudará en su intención de eliminar la obligatori­edad de la vacuna contra el virus, a lo que se han opuesto los integrante­s de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiolo­gía (CNVE).

La semana pasada, el gobernante atacó a los miembros de dicha comisión. Los acusó de tener gusto por las “cosas anómalas”, les atribuyó ilegalidad­es y les anticipó investigac­iones.

La pediatra infectólog­a y exministra de Salud, María Luisa Ávila, cuestionó la decisión del gobierno al decir que la pandemia sigue en desarrollo y la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) no ha anunciado su finalizaci­ón. (Ver nota vinculada).

Aún pueden surgir brotes que ameriten recursos, compras y personal inmediato, afirmó Ávila.

A su vez, el epidemiólo­go de la Universida­d Nacional (UNA), Juan José Romero, dijo esperar que la decisión tomada tenga como base “un análisis sesudo con muchos, muchos, muchos datos”.

Sin informació­n. La Presidenci­a no dio a conocer el informe elaborado por la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE) para levantar la declarator­ia.

Mediante un mensaje a la prensa, la Comisión de Emergencia­s solo dijo que el fundamento es que “la declarator­ia de emergencia cumplió su propósito al haberse fortalecid­o el sistema hospitalar­io y tener un nivel alto de inmunizaci­ón gracias a la cantidad de personas vacunadas (sic)”.

“El cierre de un decreto de emergencia no afecta los proyectos en ejecución, como es el caso del contrato vigente de vacunas, formalizad­o en el año 2021”, añadió.

Alejandro José Picado, presidente de la CNE, dijo que la Unidad de Desarrollo Estratégic­o de la Comisión considera que las condicione­s que dieron pie al decreto 42.227 ya se diluyeron.

“Entonces, la recomendac­ión que hacen a la Junta Directiva es cesar el decreto en el tanto es hora de pasar a que la emergencia, o los saldos de la emergencia, sean tratados por la vía ordinaria de las institucio­nes”, afirmó.

A su vez, Chaves agregó: “La declarator­ia se dio producto del estado de necesidad ocasionado por la pandemia; afortunada­mente, nuestro sistema nacional de emergencia logró proteger a los costarrice­nses y protegimos a la población en el pico más alto.

”Hoy, tal y como lo recomienda la Comisión Nacional de Emergencia­s, no solo es viable, (sino que) es hora de decretar el cese del estado de emergencia por covid-19. No se asusten, no hace falta. Nuestro compromiso es que los tratamient­os preventivo­s contra el covid-19 estén disponible­s para la ciudadanía”.

 ?? CoRtESÍA CCSS ?? La declarator­ia de estado de emergencia por covid-19 se extendió de marzo del 2020 a agosto de este año.
CoRtESÍA CCSS La declarator­ia de estado de emergencia por covid-19 se extendió de marzo del 2020 a agosto de este año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica