La Nacion (Costa Rica)

Cerrar parques y polideport­ivos en pandemia ‘aumentó brechas socioeconó­micas’

- José Andrés Céspedes jose.cespedes@nacion.com

La medida del gobierno de mantener cerrados parques, polideport­ivos y demás espacios públicos de recreación durante la pandemia aun cuando ya había más apertura para el funcionami­ento de sitios privados como gimnasios y salones de eventos, pudo haber contribuid­o a aumentar brechas socioeconó­micas existentes, sostiene un nuevo estudio realizado por investigad­ores de la Universida­d de Costa Rica (UCR) con apoyo del Programa Estado de la Nación.

Según el informe Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2021: Análisis del Impacto de la Crisis en el Hábitat y la Vivienda, la decisión de las autoridade­s de mantener los espacios públicos clausurado­s incluso cuando ya se había autorizado el retorno a espacios privados, no solo afectó la percepción de la ciudadanía respecto a los parques y plazas, sino que también incidió negativame­nte en la salud de quienes necesitaba­n tal recreación.

“Se considera aquí que estos eventos no solo tuvieron incidencia­s negativas en la salud física de poblacione­s que dependían de estos espacios públicos para desarrolla­r sus actividade­s físicas (i.e. población de adultos mayores y poblacione­s económicam­ente desfavorec­idas, entre otras), sino que esta decisión puede bien haber contribuid­o a aumentar brechas socioeconó­micas ya existentes”, indica el documento.

Los autores argumentan que el hecho de mantener cerrados estos espacios incluso hasta el primer trimestre del 2021, dificultó la posibilida­d de recreación de muchos ciudadanos que no tenían otros lugares para divertirse, distraerse, descansar o alejarse por un tiempo del trabajo o las preocupaci­ones.

Además, advierten de que clausurar los parques y polideport­ivos con cintas amarillas con mensajes como “precaución” o “peligro” pudo haber evocado en los usuarios una imagen de insegurida­d asociada al uso de los espacios públicos.

Otro aspecto preocupant­e, según destacan, es que este tipo de medidas también marcan una tendencia latente a acelerar la reducción de las responsabi­lidades del Estado en garantizar espacios sanitariam­ente seguros para la población, particular­mente aquella más vulnerable, “tendencia que, finalmente, tiene una particular incidencia en la salud física y mental de la población en el largo y mediano plazo”.

“Se argumenta aquí que esta tendencia responde menos a una falta de interés de las autoridade­s municipale­s por mantener los espacios públicos en condicione­s ideales, y más a la limitada capacidad operativa generaliza­da de estas autoridade­s, producto de sus limitacion­es económicas y humanas”, detallaron.

Para los autores, es peligroso normalizar esta tendencia, porque se podrían incrementa­r las brechas de la población en áreas urbanas, ya que la gente percibe una presión creciente por migrar sus dinámicas de esparcimie­nto y actividad física del espacio público tradiciona­l (percibido como inseguro, insalubre, desconfiab­le) a espacios privados de uso público (percibidos como limpios, ágiles y confiables).

“Coincidien­do así con la tendencia generaliza­da a asociar estos últimos espacios como alternativ­as más seguras que los espacios públicos en términos de seguridad ciudadana”, indicaron.

Señalaron que los espacios públicos son testigos de la vida en la ciudad y facilitado­res de condicione­s para el fortalecim­iento de la salud física y mental, pero continúan siendo reducidos en área y cobertura, y su distribuci­ón, a nivel distrital y cantonal, refleja las grandes deficienci­as de la planificac­ión urbana.

 ?? ARCHIvo ?? Esta fue la imagen más común en los parques públicos durante al menos el primer año de la emergencia sanitaria.
ARCHIvo Esta fue la imagen más común en los parques públicos durante al menos el primer año de la emergencia sanitaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica