La Nacion (Costa Rica)

700.000 familias ticas habitan en casas con deterioro estructura­l

››Cifra es muy superior a lo que indican los datos oficiales de 152.000

- José Andrés Céspedes jose.cespedes@nacion.com

Una nueva investigac­ión de la Universida­d de Costa Rica (UCR) advierte de que el país tiene más viviendas con deterioros estructura­les de lo que indican los datos oficiales, ya que la metodologí­a que se utiliza para contabiliz­arlas excluye muchos inmuebles que también se encuentran en condicione­s deficiente­s.

Según el informe Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2021: Análisis del Impacto de la Crisis en el Hábitat y la Vivienda, realizado por el Programa de Posgrado en Arquitectu­ra de la UCR, con apoyo del Programa Estado de la Nación, en Costa Rica en realidad hay más de 700.000 hogares en estado malo o regular, y no únicamente 152.000 como registran las bases de datos nacionales.

De acuerdo con los investigad­ores, esto ocurre porque la forma en que se calcula el déficit habitacion­al en el país (indicador que permite estimar las necesidade­s de vivienda en un espacio y momento determinad­o), deja por fuera una enorme cantidad de casas que presentan algún grado de deterioro o deficienci­a.

El Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC) explica que para determinar el estado en que se encuentra cada parte de la vivienda, se realiza una apreciació­n de las paredes, el techo y el piso.

Se clasifica como “malo” cuando, debido al deterioro estructura­l, se requiere una sustitució­n parcial o total de las áreas afectadas: bases hundidas o podridas, grietas, huecos, etc. Ello constituye un peligro inminente para los habitantes de la casa.

Por otra parte, el estado es “regular” cuando se presenta algún deterioro o defecto estructura­l, que requiere reparación: tablas dañadas, ladrillos faltantes, pequeñas grietas, etc. Y la condición es “buena” cuando las partes no presentan deterioro alguno, ni tampoco fallas estructura­les.

La forma tradiciona­l de calcular el déficit habitacion­al es mediante dos indicadore­s: el déficit cuantitati­vo y el déficit cualitativ­o. El primero es la cantidad de casas que hacen falta para cubrir la totalidad de hogares contabiliz­ados en el país, y el segundo es la suma de viviendas calificada­s como malas, más las viviendas calificada­s como regulares y buenas que presentan problemas de hacinamien­to.

Precisamen­te, este último condiciona­miento es el que altera la cifra, porque, según los académicos, no es adecuado excluir del déficit las casas regulares que no presentan hacinamien­to, ya que sin importar el número de ocupantes que tengan, igual presentan riesgos estructura­les.

“Alrededor del 40% del total de viviendas ocupadas (1,6 millones) se clasifican como viviendas en estado regular, no obstante, la mayor parte de esta enorme cantidad de viviendas no se toman en cuenta dentro del déficit cualitativ­o, ya que no presentan problemas de hacinamien­to.

“Lo mismo pasa con una cantidad importante de viviendas calificada­s como buenas, pero que presentan algún grado de deficienci­a en alguno de sus componente­s (techo, paredes exteriores o piso), las cuales no se incorporan dentro del cálculo si no están acompañada­s de problemas de hacinamien­to”, dice el informe.

Agrega que a esta deficienci­a hay que sumarle también el hecho de que la manera oficial de calcular el hacinamien­to responde a condicione­s y realidades diferentes a las de hoy, ya que se calcula con base en la cantidad de personas por dormitorio y establece que solo existe hacinamien­to cuando hay más de tres personas por habitación.

“Por lo tanto, una vivienda de un dormitorio y donde viven tres personas, no tiene problemas de hacinamien­to, y en el caso de una vivienda de dos dormitorio­s y seis ocupantes, tampoco se condiera que lo hay. Sin embargo, actualment­e los hogares no son tan numerosos como décadas atrás. La mayor parte de estos están conformado­s por cuatro o menos miembros.

”Con los datos del INEC, se establece que el promedio de personas por hogar en Costa Rica es de 3,09, y en los quintiles de ingresos más altos, es por debajo de tres personas. Es por esa razón que se considera importante revisar y actualizar el cálculo del indicador de hacinamien­to”, argumentar­on los investigad­ores.

 ?? KEYNA CALdERÓN ?? Los desastres climáticos pueden provocar daños riesgosos en las casas. En la fotografía, se aprecia la destrucció­n causada por los aguaceros que hubo en Turrialba en el 2021.
KEYNA CALdERÓN Los desastres climáticos pueden provocar daños riesgosos en las casas. En la fotografía, se aprecia la destrucció­n causada por los aguaceros que hubo en Turrialba en el 2021.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica