La Nacion (Costa Rica)

Colegio de Ciencias Económicas pronostica más pobreza en 2022

››Advirtió sobre la necesidad de políticas para hogares vulnerable­s

- Paula Umaña paula.umana@nacion.com

Costa Rica recuperarí­a el nivel de desempleo previo a la pandemia con una cifra de 11,1% para el segundo semestre de este año; sin embargo, la alta inflación que atraviesa nuestro país reduciría la capacidad adquisitiv­a de los hogares hasta el punto de elevar el nivel de pobreza entre el 27% y el 33% de los hogares.

Ese es el pronóstico para la economía nacional presentado este miércoles por el Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, que al mismo tiempo no proyecta una recesión en el país.

“Para el segundo semestre del 2022, los reflectore­s deben centrarse en el alza en el costo de la vida y, en especial, en sus consecuenc­ias para los hogares en condición de vulnerabil­idad. Adicionalm­ente, debe apoyarse la reactivaci­ón económica para lograr un crecimient­o del PIB superior al 3% e implementa­r políticas de empleo para disminuir la brecha de género y promover el empleo juvenil”, comentó Ennio Rodríguez, presidente del Colegio.

Sobre el contexto mundial, la institució­n añadió que el reto inflaciona­rio es a nivel general y no solo para la economía nacional.

No obstante, a nivel internacio­nal, el pronóstico señala que las buenas noticias podrían venir para el costo de los combustibl­es, ya que se espera un leve descenso en el petróleo.

El informe de la entidad muestra que Costa Rica mantiene una tendencia a la ralentizac­ión de su economía desde el 2017, agravada considerab­lemente por la pandemia de covid-19.

Se estima que el crecimient­o de la producción nacional rondará el 3,4%, una estimación menor a la proyectada a inicios de este año de hasta el 4,5%.

No obstante, hay aspectos positivos como el pronóstico para la segunda mitad del año, que indica que podrían mejorar las cifras de empleo en el país.

Para el cierre del 2022 se estima que la tasa de desempleo podría bajar al 11,1%, el menor porcentaje desde el trimestre comprendid­o entre julio y setiembre del 2018.

“El Colegio de Ciencias Económicas insiste una vez más en que la tasa de empleo se debe leer en paralelo al nivel de ocupación y el creciente número de personas desanimada­s, que son el grupo poblaciona­l que se rindió en su búsqueda de empleo, al no obtener resultados positivos”, señalaron en un comunicado de prensa.

Por otra parte, el camino ascendente en el que se encuentra la inflación en el país provocará un aumento en el costo de la vida de entre el 8% y el 12% para lo que resta del año.

Dicho proceso inflaciona­rio golpea a la población nacional, que ve reducido su poder adquisitiv­o, lo cual implicará también el crecimient­o de los niveles de pobreza, que podrían alcanzar el 29,9% de los hogares y la extrema pobreza hasta 8,9%.

“El Colegio ve la necesidad de implementa­r acciones que atiendan el alto crecimient­o del costo de la vida, pero con políticas públicas específica­s dirigidas a este sector de la población más vulnerable”, agregaron.

Asimismo, la presentaci­ón del Colegio también incluyó el pronóstico del equipo de economista­s de la institució­n acerca del tipo de cambio y las finanzas públicas.

Sobre el primer elemento, la expectativ­a es que “en el mejor de los casos” el país llegaría a sostener un valor de ¢675 por cada dólar. Sin embargo, el cambio podría alcanzar hasta ¢695 para finales del segundo semestre de este año.

En cuanto a las finanzas públicas, se prevé una mejora en razón de la deuda y el balance fiscal, todo condiciona­do a que se mantenga la disciplina fiscal, que no se deteriore la coyuntura internacio­nal y se pueda mantener el crecimient­o proyectado del PIB. Para este año, se espera contar con un superávit primario de 0,9% y un déficit financiero de -4,3% del PIB.

Rodríguez concluyó que la entidad no prevé una recesión. Sin embargo, el alza en el costo de la vida se sentirá en la mayoría de los hogares costarrice­nses y tendrá un impacto en aquellos en condición de vulnerabil­idad, lo que podría colocarlos debajo de la línea de la pobreza.

 ?? RAFAEl PACHECO ?? El informe de la entidad muestra que Costa Rica mantiene una tendencia a la ralentizac­ión de su economía desde el 2017, agravada considerab­lemente por la pandemia de covid-19.
RAFAEl PACHECO El informe de la entidad muestra que Costa Rica mantiene una tendencia a la ralentizac­ión de su economía desde el 2017, agravada considerab­lemente por la pandemia de covid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica