La Nacion (Costa Rica)

Informalid­ad laboral en jóvenes y mayores de 60 sigue menor que en 2019

››baja de empleo informal no correspond­e necesariam­ente a creación de puestos formales

- Luis Enrique Brenes luis.brenes@nacion.com

El trabajo informal en los grupos más jóvenes y más adultos de Costa Rica todavía mantiene secuelas de la pandemia, luego de tres años desde que se presentó el primer caso de covid-19 en el territorio nacional.

La disminució­n en el empleo informal, sin embargo, no necesariam­ente correspond­e a una generación de más puestos formales.

La cantidad de ocupados informales jóvenes, al cuarto trimestre del 2022, se mantenía en 95.126 personas; es decir, 24.742 por debajo del registro del mismo periodo del 2019, justo antes de la pandemia, según datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

Una situación similar ocurre con la población de 60 años o más, que al cuarto trimestre del 2022 contaba con una cifra de ocupados informales que ascendía a 147.310 personas, 37.661 menos que en el mismo periodo del 2019, cuando eran 184.971.

Las secuelas de la pandemia persisten en estos dos grupos de edad, luego de que el empleo informal cayera de manera generaliza­da con la llegada del coronaviru­s.

Por el contrario, los trabajador­es informales de los otros grupos de edad, que engloban a personas de entre 24 y 59 años, ya regresaron a los niveles del 2019.

También se logró recuperar el número de empleos formales. Al cuarto trimestre del 2022, el INEC estimó que existen 1,22 millones de personas ocupadas en este sector; es decir, 52.345 más que en el mismo periodo del 2019.

Mientras tanto, la población en la informalid­ad laboral se calcula en 953.000, lo cual representa 62.102 personas menos que en la época anterior a la pandemia.

Los trabajador­es informales fueron los que sufrieron más la pérdida de puestos de trabajo con la crisis sanitaria y quienes más rápido se levantaron. Sin embargo, el crecimient­o se detuvo y se mantuvo en niveles similares durante todo el 2021 y el 2022.

El empleo informal, según la definición del INEC, está conformado por personas asalariada­s sin seguridad social financiada por su empleador; también, a quienes les pagan en especie o que el pago fue una única vez.

Son parte de este grupo, también, los ayudantes no remunerado­s, trabajador­es por cuenta propia y empleadore­s que tienen empresas no constituid­as en sociedad.

En el trimestre móvil de diciembre del 2022 y enero y febrero del 2023, la informalid­ad en el empleo, del total de personas ocupadas (2,14 millones), alcanzó el 42,5%. Del total de hombres ocupados, el 42,9% están dentro de la informalid­ad, y de todas las mujeres con empleo, el 41,8% trabajó en estas condicione­s.

Los más afectados. Al ver en detalle algunas caracterís­ticas de los trabajador­es ticos que salieron de la informalid­ad en la pandemia, se evidencia que son principalm­ente los que menos y más horas efectivas trabajaban, según los datos que presenta el INEC.

Al cuarto trimestre del 2022, 41.578 personas ocupadas con un empleo informal con jornadas efectivas de menos de 15 horas perdieron su trabajo, al tiempo que otras 37.096 con jornadas efectivas de más de 48 horas también salieron de sus empleos informales, en comparació­n con el mismo lapso del 2019.

En la comparativ­a, solo las personas ocupadas informalme­nte entre las 40 y las 48 horas habrían recuperado sus niveles anteriores a la pandemia y crecido en otras 27.050, según los datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE). El grupo que trabaja entre 15 y 39 horas perdió a 10.356 personas.

En cuanto a los salarios, el grupo de trabajador­es informales con ingresos de entre uno y dos salarios mínimos aumentó en 37.738 personas, mientras que los que reciben dos salarios mínimos o más disminuyer­on en poco más de 37.000. También decreció la cifra de quienes no tienen ingresos o cuentan con menos de un sueldo mínimo.

En su más reciente Informe de política monetaria, de enero de este 2023, el Banco Central precisó que el nivel de informalid­ad sigue en niveles elevados en el país y presenta una clara heterogene­idad entre industrias; las de hogares como empleadore­s, otras actividade­s de servicios, y construcci­ón, son las que tienen mayor informalid­ad.

Reducción engañosa. Bajo un escenario ideal, la reducción del empleo informal en las poblacione­s jóvenes y más adultas podría responder a una formalizac­ión de estos trabajador­es dentro del mercado. No obstante, la disminució­n en el sector causada por la pandemia no correspond­e a mejoras estructura­les.

Pablo Sauma, economista especialis­ta en política social y mercado de trabajo, e investigad­or de la Universida­d de Costa Rica (UCR), explicó que la pandemia impulsó la salida de muchas personas del mercado laboral, ya sea porque salieran de la fuerza de trabajo o quedaran desemplead­as.

“La pandemia expulsó del mercado a muchos informales jóvenes, mujeres y adultos de mayor edad. En el periodo de la pandemia no hubo formalizac­ión de informales, sino lo contrario: informaliz­ación de formales”, explicó.

Sauma resaltó que muchos de esos trabajador­es se quedaron en el mercado de trabajo como desemplead­os, pero otros salieron totalmente. En el trimestre móvil de diciembre del 2022, y enero y febrero del 2023, la tasa de desempleo nacional fue del 11%. Es la primera ocasión que llega a esa cifra tras alcanzar un máximo de 24,4% en junio del 2020.

En el último Informe del Estado de la Nación, se indica que el empleo informal sufrió un impacto más fuerte y profundo que el formal en la pandemia. Empero, se afirma que esa caída no se acompañó de una mayor generación de puestos formales, sino que fue el resultado de la destrucció­n de los trabajos del sector a raíz de la crisis.

El informe añade que, aunque no es deseable en términos de calidad del empleo que este sector aumente, pues estos trabajador­es carecen de seguridad social, la existencia de trabajos informales constituye una importante fuente de ingresos para amplios segmentos de la población.

 ?? ??
 ?? ?? El trabajo informal, aunque carece de seguro social, representa un importante ingreso para amplios sectores de la población. lilliaM arCe
El trabajo informal, aunque carece de seguro social, representa un importante ingreso para amplios sectores de la población. lilliaM arCe

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica