La Nacion (Costa Rica)

Embalse Arenal toca su nivel más bajo en 10 años para generar electricid­ad

› Crecen temores de que situación complique atención de la demanda nacional

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

El nivel del embalse Arenal, principal reserva del país para generación hidroeléct­rica, cayó esta semana a su punto más bajo en los últimos 10 años.

La situación se da tras meses de uso intensivo de ese depósito por parte del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) para abastecer la demanda eléctrica nacional.

Este miércoles, la altura del reservorio cerró en 533,43 metros sobre el nivel del mar (msnm), de acuerdo con datos del Centro Nacional de Control de Electricid­ad (Cence). La última vez que bajó tanto la disponibil­idad de líquido fue en junio del 2013, cuando marcó 532,70 msnm. Un mes antes, estaba en 532,96 msnm.

De enero a esta semana, la capacidad del embalse se redujo 7,74 msnm luego de arrancar enero en 541,17 msnm. La baja representa 607 millones de metros cúbicos menos de agua en esta laguna de 87 kilómetros cuadrados que, cuando está en su máximo de 546,00 msnm para generación, puede alojar hasta 1.477 millones de metros cúbicos.

El líquido ha venido impulsando el complejo Ardesa (formado por las hídricas Arenal, Dengo y Sandillal), el cual es clave en el suministro eléctrico.

Ardesa aportó un poco más de la quinta parte de la demanda nacional en lo que va del año con 22,6% de toda la energía consumida en el país, revelan datos del Cence.

También reúne 330 megavatios de capacidad instalada para generación, donde el embalse es clave por ser el único en Costa Rica capaz de guardar agua de un año a otro para proveer luz en la época seca.

Mario Alvarado, director ejecutivo de la Asociación Costarrice­nse de Productore­s de Energía (Acope) advirtió de que, si hay una menor recuperaci­ón del embalse durante la época lluviosa este año, habrá menos producción hídrica para enfrentar el verano del 2024.

“Por lo que veo en la informació­n técnica del Cence, vamos a iniciar el otro año en un nivel de 537 msnm. Cuanto menor sea el nivel del embalse, hay una reducción sustancial de generación”, advirtió.

La Nación consultó al ICE sobre la situación del embalse. El Instituto emitió un comunicado en el cual admitió que la transición a la época lluviosa ha presentado un atraso potenciado por la llegada del fenómeno El Niño.

Pese a ello, el ICE sostuvo que su nivel se encuentra en el rango proyectado y que a la fecha no se ha materializ­ado ningún evento crítico que afecte la operación.

“Estos fenómenos no ponen en riesgo el abastecimi­ento eléctrico de Costa Rica ni la satisfacci­ón de la demanda diaria”, señaló la entidad, que ha venido quemando búnker y diésel en plantas térmicas en las últimas semanas.

Al 23 de mayo anterior, estos derivados de petróleo ya representa­ban 12,4% de la demanda. De 797.246 MWh consumidos a esa fecha, 98.815 MWh se generaron a base de esos carburante­s (2,6% con diésel y 9,8% con búnker).

Críticas. Salvador López, exdirector del Cence, dijo que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) atraviesa condicione­s críticas y cuestionó la actuación del Instituto, pues el Cence es parte de su estructura.

“Lo que está pasando ahora es solo un antecedent­e de lo que va a pasar en el próximo verano, cuando El Niño se hará más fuerte y con los niveles tan bajos del embalse Arenal, probableme­nte vamos a tener la capacidad muy limitada”, expresó el exfunciona­rio en Facebook.

López, quien estuvo a cargo del Cence 15 años y fue cesado el año anterior, confirmó la autenticid­ad de la publicació­n.

En su mensaje, atribuyó desconocim­iento a las autoridade­s sobre la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Prueba de su afirmación, recordó que Marco Mora, presidente del ICE, declaró en la Asamblea Legislativ­a el año anterior que eliminaría las plantas térmicas porque no se usaban.

“Hoy estamos usando todo el potencial térmico e importando hasta 25 megavatios de energía”, aseveró.

Según él, la marca de 533,43 msnm es un nivel bajo para la época y una previsión de 537 msnm después del invierno es preocupant­e. Recordó que el embalse requiere utilizar ocho metros de su nivel para respaldar el SEN en verano, pero su altura mínima de operación segura es 532 msnm.

De requerirse esos ocho metros, habrá un déficit de tres al inicio de la próxima estación seca si las aguas llegan a 537 msnm. Esa diferencia, dijo, deberá ser cubierta con generación térmica e importació­n o “habría riesgo de racionamie­nto eléctrico”.■

 ?? INFOGRAFÍA. / LN ??
INFOGRAFÍA. / LN
 ?? ?? Este jueves, así se observaba el embalse de Arenal, donde las áreas secas evidencian el bajo nivel. VÍCTor HUGo mUrillo
Este jueves, así se observaba el embalse de Arenal, donde las áreas secas evidencian el bajo nivel. VÍCTor HUGo mUrillo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica