La Nacion (Costa Rica)

Ticos cazan descuentos y compran productos de tamaños más pequeños

››Muchos tratan de no sacrificar categorías de consumo

- Luis Enrique Brenes luis.brenes@nacion.com

El aumento sostenido en los precios que ha generado la inflación en Costa Rica ha incidido de forma directa en la manera en que los costarrice­nses realizan sus compras, ya que deben ajustarse a presupuest­os familiares cada vez más ajustados.

Según el estudio Omnichanne­l Latam 2023, realizado por la firma Kantar, los hogares costarrice­nses ajustaron sus compras en medio de un contexto de alta inflación, inclinándo­se por la adquisició­n de productos de volúmenes más pequeños y la cacería de descuentos mediante la visitación de más canales de compra.

En Costa Rica, la inflación alcanzó su pico máximo en agosto del 2022, cuando llegó a 12,13%, según el índice de precios al consumidor que calcula el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC). Desde entonces, el indicador ha desacelera­do hasta alcanzar el 2,44% en el que se ubicó para abril.

Monika Esquivel, directora de Advanced Analytics para Kantar, explicó que Costa Rica se destaca en América Latina por su tendencia a comprar artículos de menor tamaño ante los incremento­s de precios, sin que esto implique la adquisició­n de productos de volúmenes diminutos, como los sachets.

“En Costa Rica, estamos acostumbra­dos a tener tamaños más grandes. Entonces, esa acción se ve mucho más marcada en el país, de buscar un tamaño más pequeño. Tampoco es que pasan de comprar una botella a un sachet, pero sí empiezan a buscar opciones de menor gramaje”, comentó Esquivel.

De acuerdo con Esquivel, este comportami­ento puede ser resultado de una elección particular de los consumidor­es o bien, de la industria que opta por generar artículos de menor tamaño para no aumentar demasiado los precios.

Según el informe, la compra de productos de menor volumen por parte de los consumidor­es costarrice­nses también responde a la decisión de no sacrificar categorías de consumo al momento de hacer la despensa.

Otro de los cambios más notables en los hábitos de consumo de los costarrice­nses, identifica­dos en el estudio de Kantar, es que las personas han emprendido una búsqueda de descuentos visitando cada vez más canales de compra.

La directora de Advanced Analytics para Kantar explicó que estos canales pueden ser desde farmacias, pulperías y supermerca­dos, hasta carnicería­s o plataforma­s en línea como Rappi o Uber, así como las páginas web de cadenas como Walmart.

“La tendencia de visitar varios puntos de venta al final habla de un tema de precios. En Costa Rica es interesant­e, porque las personas lo que van a buscar son promocione­s a los diferentes canales, el tico es un buscador de precios muy marcado”, comentó Esquivel.

En toda Latinoamér­ica los consumidor­es visitaron, en promedio, 8,3 canales para el 2022, según el informe de Kantar. Sin embargo, en Costa Rica la cifra fue superior a ese promedio regional para los primeros tres meses del año, con un total de 9 canales.

Este tipo de comportami­ento está relacionad­o con los cambios de consumo pospandemi­a, donde hay mayor libertad para visitar de forma más constante los locales.

Electrónic­o. En el informe de Kantar también se incluyó un apartado sobre comercio electrónic­o, en el que se muestra que esa rama de consumo se ha ralentizad­o luego del gran impulso que tuvo como consecuenc­ia de las restriccio­nes por la pandemia de la covid-19.

Para el 2022, el comercio electrónic­o se desaceleró por primera vez desde la emergencia sanitaria, pues el gasto en línea se redujo hasta un -0,4%, impulsado en gran parte por los costos que deben asumir los consumidor­es a través de las distintas aplicacion­es que ofrecen esos servicios.

En Costa Rica, ese comportami­ento tampoco fue la excepción. La directora de Advanced Analytics para Kantar afirmó que el fin del episodio pandémico más intenso, así como el incremento de la inflación, influyeron en la desacelera­ción de ese tipo de comercio.

“Se ha desacelera­do porque la gente ya no hace compras tan grandes por esas vías. Adicionalm­ente, en muchas ocasiones, los precios son más altos que los que se encuentran en otros canales”, aseguró la experta.

 ?? AGENCIA OJO POR OJO ?? Las presiones inflaciona­rias cambiaron algunos hábitos de compra de los costarrice­nses, según un estudio de Kantar. Foto de un supermerca­do en avenida 10, San José.
AGENCIA OJO POR OJO Las presiones inflaciona­rias cambiaron algunos hábitos de compra de los costarrice­nses, según un estudio de Kantar. Foto de un supermerca­do en avenida 10, San José.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica