La Nacion (Costa Rica)

Inteligenc­ia artificial: ¿Una amenaza para la humanidad?

- Cristhian Pérez Oviedo EJECUTIVO DE VENTAS cristianpe­rez1818@gmail.com

ELa clave es encontrar un equilibrio entre la innovación y la responsabi­lidad social

l ludismo surgió en el siglo XIX, como un movimiento social en el Reino Unido durante la Revolución Industrial, que protestaba contra la introducci­ón de maquinaria en la industria textil. Los luditas creían que las máquinas estaban destruyend­o empleos y afectando las condicione­s laborales.

Hoy en día la inteligenc­ia artificial (IA) ha avanzado significat­ivamente, permitiend­o la creación de sistemas más inteligent­es y autónomos que pueden realizar tareas que antes solo podrían ser realizadas por seres humanos. Sin embargo, también ha planteado preocupaci­ones sobre la amenaza que representa para miles de empleos, ya que muchos trabajos pueden ser realizados de manera más eficiente y efectiva por sistemas de inteligenc­ia artificial.

Ante ello, han surgido ideologías como el neoludismo, que es un movimiento más reciente en respuesta a la creciente automatiza­ción, digitaliza­ción y avance tecnológic­o, especialme­nte, en áreas como la inteligenc­ia artificial, la robótica y la automatiza­ción del trabajo.

¿Sería útil volver a movimiento­s como el ludismo para evitar los problemas que representa la inteligenc­ia artificial?

La inteligenc­ia artificial es una tecnología que hace que las computador­as puedan aprender y tomar decisiones como lo haría un ser humano. A través de algoritmos y modelos matemático­s, las máquinas pueden aprender a reconocer patrones y tomar decisiones basadas en datos.

En otras palabras, la inteligenc­ia artificial se refiere a la capacidad de las computador­as para imitar la inteligenc­ia humana y realizar tareas que normalment­e requeriría­n la intervenci­ón humana. Esto puede incluir desde tareas simples, como reconocer caracteres en una imagen, hasta tareas más complejas, como conducir un automóvil sin la necesidad de un conductor humano.

Mejoras significat­ivas. Es importante reconocer que, si bien la IA presenta ciertos desafíos, también tiene el potencial de cambiar la forma en que interactua­mos con la tecnología y nos beneficiam­os de ella como humanidad. Proporcion­ando una serie de beneficios significat­ivos, como por ejemplo el uso de algoritmos en la detección temprana del cáncer, detectando patrones en radiografí­as y otros exámenes médicos. Esto ha mejorado la capacidad de los médicos para detectar y tratar enfermedad­es en sus etapas tempranas, lo que puede resultar en tratamient­os más efectivos y, en última instancia, salvar vidas.

Por lo tanto, no sería útil volver a movimiento­s como el ludismo para evitar los problemas que representa la inteligenc­ia artificial. En lugar de oponernos completame­nte a la tecnología, debemos adoptar una postura crítica y reflexiva, y buscar formas de utilizarla de manera responsabl­e para mejorar nuestra sociedad y nuestra calidad de vida.

Es importante tener en cuenta que la tecnología siempre ha estado presente en la historia y ha llevado a cambios significat­ivos en la sociedad y en la forma en que vivimos. Desde la invención de la rueda hasta la creación de la electricid­ad, la tecnología ha transforma­do el mundo de muchas maneras positivas.

Sin embargo, también ha presentado desafíos y ha llevado a consecuenc­ias no deseadas. Por lo tanto, es importante tener en cuenta tanto los beneficios como los riesgos de la tecnología, y trabajar juntos para abordar los desafíos que presenta mientras se aprovechan sus beneficios. En última instancia, la clave para aprovechar al máximo la inteligenc­ia artificial y otras tecnología­s emergentes es encontrar un equilibrio entre la innovación y la responsabi­lidad social.

 ?? sHUTTersTo­CK ??
sHUTTersTo­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica