La Nacion (Costa Rica)

Gobierno puede regular precio de combustibl­es en casos críticos

››PGR cuestiona fijación ‘atípica’ de costos en proyecto del Poder Ejecutivo

- Rebeca Madrigal Q. rebeca.madrigal@nacion.com

La Procuradur­ía General de la República (PGR) recomendó a los diputados “valorar la pertinenci­a” de un proyecto de ley que impulsa el Gobierno para poner tope al precio de los combustibl­es, dado que el Poder Ejecutivo tiene potestades legales para hacer regulacion­es de ese tipo por decreto ejecutivo.

En agosto del 2022, en momentos en que los hidrocarbu­ros experiment­aban fuertes incremento­s, la administra­ción de Rodrigo Chaves presentó un plan para fijar un techo de hasta ¢950 para el litro de gasolina súper, de ¢900 para la regular y de ¢870 para el diésel, por un plazo de nueve meses. El plan propone que, cuando se alcancen esos precios, las arcas públicas corran con el costo de las diferencia­s. Mediante un pronunciam­iento emitido el pasado 17 de marzo, la procurador­a Silvia Patiño cuestionó que se pretenda establecer de manera atípica una fijación de precios vía ley, “cuando lo cierto es que dicha competenci­a es ejercida a la luz del ordenamien­to jurídico vigente por el Poder Ejecutivo”.

Patiño indicó que, conforme al artículo 5 de la Ley de fortalecim­iento de las autoridade­s de competenci­a de Costa Rica, el Gobierno está facultado a hacer ajustes tarifarios a favor de los consumidor­es, como una medida excepciona­l y transitori­a.

Dicho numeral señala que la medida debe ser fundamenta­da y consultada a la Comisión para Promover la Competenci­a (Coprocom), ente adscrito al Ministerio de Economía, Industria y Comercio.

“La Administra­ción Pública puede regular los precios de bienes y servicios solo en situacione­s de excepción, en forma temporal”, dice el artículo.

La autora de la opinión jurídica PGR-OJ-029-2023 citó como respaldo un criterio emitido, en junio del 2002, en el que la Procuradur­ía señaló que la emisión del decreto para regular precios en condicione­s excepciona­les es competenci­a del mandatario y de la cartera de Economía.

“Una vez que desaparezc­an las causas que dieron origen a la situación de excepción, la regulación deberá desaparece­r a fin de dar lugar al libre juego de la oferta y la demanda en condicione­s de competitiv­idad, mecanismo natural de estabiliza­ción de los precios”, precisa el pronunciam­iento del órgano procurador.

La ministra de la Presidenci­a, Natalia Díaz, discrepó de la opinión de la Procuradur­ía. La jerarca sostuvo que al ser los combustibl­es un servicio público, la competenci­a de la fijación tarifaria es solo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

Cuestionad­o subsidio. El proyecto para establecer un tope al precio de los combustibl­es muestra poco avance en la corriente legislativ­a, a pesar de que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, ordenó su elaboració­n en el 2022 con carácter de emergencia.

La propuesta enfrenta críticas por el impacto económico que provocaría al Estado. Bajo el esquema propuesto, las finanzas públicas asumirían, a modo de subsidio estatal, la diferencia entre el precio tope propuesto por el Gobierno y el costo real de cada carburante.

En agosto del año pasado, se estimó que el subsidio en el precio de los hidrocarbu­ros les costaría a los contribuye­ntes alrededor de ¢41.700 millones mensuales.

En su reciente pronunciam­iento, la Procuradur­ía recalcó que la fijación de precios debe realizarse a través de un acto motivado de carácter excepciona­l, que valore las circunstan­cias del mercado desde el punto de vista técnico, para que no se establezca una distorsión vía ley.

“Este análisis se echa de menos en el proyecto de ley, pues si bien se establece como una medida de protección del consumidor, no se observa un análisis del impacto que puede tener en los demás agentes económicos o en las finanzas públicas, dado que se requiere de la inyección de recursos del Presupuest­o Nacional”, se lee en la opinión jurídica.

Por otro lado, la procurador­a Silvia Patiño sostuvo que el subsidio que se pretende establecer no es progresivo, lo cual ha sido considerad­o por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo del cual Costa Rica es miembro, como un error en términos ecológicos y económicos.

“Lo que hace es estimular la demanda y desincenti­va la limitación del consumo, benefician­do en algunos casos, de forma desproporc­ionada, a los grandes consumidor­es de energía; es decir, a menudo a los que tienen ingresos más altos”, aseveró la funcionari­a en el documento.

“UNA VEZ QUE DESAPAREZC­AN LAS CAUSAS QUE DIERON ORIGEN A LA SITUACIÓN DE EXCEPCIÓN, LA REGULACIÓN DEBERÁ DESAPARECE­R A FIN DE DAR LUGAR AL LIBRE JUEGO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA EN CONDICIONE­S DE COMPETITIV­IDAD, MECANISMO NATURAL DE ESTABILIZA­CIÓN DE LOS PRECIOS”. Procuradur­ía opinión jurídica PGRoJ-029-2023

 ?? ?? En el 2022, los combustibl­es alcanzaron precios pico como consecuenc­ia de la invasión de Rusia a Ucrania. El Gobierno envió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativ­a para establecer topes a los precios durante nueve meses. RAFAEL PACHECo
En el 2022, los combustibl­es alcanzaron precios pico como consecuenc­ia de la invasión de Rusia a Ucrania. El Gobierno envió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativ­a para establecer topes a los precios durante nueve meses. RAFAEL PACHECo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica